Dirección de Obras

Se construyó un nuevo laboratorio de 45 m2 para la Cátedra de Bioquímica (ubicado en el espacio detrás del Pabellón de Agronegocios). El mismo cuenta con una sala principal, y además con baño y office, más una segunda oficina conectada con la obra nueva.

Se realizó, con fondos donados por la Fundación de la FAUBA (FFA), la demolición de una parte de las instalaciones recuperadas para la FAUBA (ex Boy Scouts), ya que no estaban en condiciones de ser utilizadas en forma segura, para dar lugar al proyecto de reutilización de ese espacio con fines de docencia.

Dirección de Mantenimiento

  1. Se restauraron los baños del Pabellón Parodi, colocando revestimientos nuevos en paredes donde se habían desprendido y reparando puertas de los gabinetes de baño.
  2. Se reconstruyó un estaquero de la Cátedra de Fruticultura con fondos donados por la FFA. El mismo reemplazó a un viejo estaquero que estaba con alto grado de deterioro.
  3. Se restablecieron las luminarias exteriores altas del Pabellón Parodi, las cuales estaban en desuso. Se colocaron materiales leds con el fin de optimizar los gastos de energía.
  4. Se reparó el techo, los baños y la cocina del pabellón de Avicultura.
  5. Se realizó un cableado interno del pabellón de Mecánica con el fin de asegurar la provisión de aires acondicionados del sector, en reemplazo a la instalación previa con cables en el exterior, que habían sufrido un robo parcial.
  6. Se hizo recambio de cañerías y tanque de agua en el Pabellón de Microbiología.
  7. Se hizo recambio de tanques de agua del pabellón de Genética.
  8. Se desarmó el invernáculo de la planta alta del pabellón de Genética y se está haciendo la mudanza hacia la planta baja.
  9. Se realizó cableado e instalación de conexiones eléctricas en la cátedra de Sociología y Extensión Rural (frente al pabellón de Mecánica).
  10. Se realizó la puesta en valor de las instalaciones del Museo de Maquinaria Agrícola de la FAUBA (pintura exterior e interior y reparaciones varias).
  11. Se realizó un espacio para reubicar el taller de electricidad en el galpón de la carpintería y así disponer de los espacios necesarios en el subsuelo del Pabellón Central para reacondicionar y reinstalar la caldera.
  12. Se adecuó el espacio de Agrostock! con el fin de dar seguridad al mismo, quitando aberturas y dando seguridad a la entrada.
  13. Se instaló un tanque de agua de reserva y bomba en el campo de deportes.
  14. Se adecuó una vivienda con el fin de instalar a la cátedra de Dasonomía.
  15. Se instaló un galpón en al Campo de Prácticas de Estudiantes, frente al Pabellón Uballes, con fondos de la FFA
  16. Con donación de la FFA se instaló un sistema de riego por aspersión tipo mini cañón para regar las parcelas de pasturas del tambo de la FAUBA y proyectos de extensión.

Dirección de Servicios Generales, Mantenimiento de Campo, Vigilancia y Automotores

Jefatura de Vigilancia

Se incrementó el sistema de rondines nocturnos con apoyo vehicular con el fin de mejorar la seguridad de la FAUBA. Actualmente asciende a 6 personas externas (tres de ellos con aporte de Rectorado) y un responsable nodocente.
Se han instalado nuevos sistemas de alarmas en el predio, con recepción de las urgencias en la bedelía del pabellón Central.

Jefatura de Automotores

Se han realizado los trámites necesarios para vender vía licitación 6 vehículos obsoletos de la FAUBA.

Jefatura de Mantenimiento de Campo

Se ha trabajado arduamente en el retiro de las últimas ramas caídas y árboles con amenaza de caída luego de la tormenta de fines de 2023.
Se están reponiendo postes y alambrados nuevos en varios sectores de la FAUBA con mano de obra de nuestro personal de campo.

Jefatura de Higiene, Seguridad y Salud Ocupacional

Acciones Preventivas

Control de equipos:
Se finalizó la recarga de los 500 extintores existentes en FAUBA.
Se colocaron extintores especiales (HALON y CO2) en distintos sectores de FAUBA.
Se instalaron las señaléticas y los planos de evacuación en los edificios de: Genética, Mecánica, Bioquímica, Arata, Wernicke, Uballes.
Se instalaron las señaléticas y los planos de evacuación en la Escuela Hall.
Se regularizó el funcionamiento de 10 duchas lavaojos, de las 14 existentes en FAUBA.
Se realizó el cambio por vencimiento de los parches de los DEA.
Se comenzó con el relevamiento de las campanas químicas existentes.

Residuos peligrosos:
Se realizaron 3 retiros de residuos peligrosos y se puso en marcha la gestión para un último retiro en diciembre.
Se adquirieron 100 bidones para residuos peligrosos.

Simulacros:
Se realizaron 2 simulacros de evacuación en los siguientes sectores:

  • Jardín Agronomitos
  • Botánica e IFEVA, Pabellón Uballes y edificio nuevo de IFEVA
  • Dengue: Se comenzó con el descacharreo en el predio de la Facultad, el cual se llevará a cabo hasta los meses de baja de 2025.

Acciones en procedimientos y normas

Se realizó el 2° Comité de Higiene y Seguridad del 2024, en el cual participaron docentes y nodocentes pertenecientes a diferentes Cátedras.
Se comenzó con la confección del nuevo rol de emergencias para los laboratorios.

Acciones en salud y seguridad ocupacional

Se concluyó con la realización de los exámenes médicos periódicos del año 2024.
Se comenzó con la realización de los exámenes semestrales del año 2024.

Acciones en capacitaciones

Capacitaciones realizadas:

  • Prevención de Dengue (1° curso online y asincrónico de Higiene y Seguridad dentro del campus virtual de FAUBA).
  • Capacitación de Brigadistas
  • Prevención de Incendios y Uso de Extintores (con la participación del personal de la Facultad de Farmacia y Bioquímica)
  • Uso de Elementos de Protección Personal (para personal de campo)
  • Riesgo Eléctrico (sólo para electricistas)
  • Seguridad en Oficinas
  • Primeros Auxilios + RCP

Jefatura de Gestión Ambiental

Gestión de residuos reciclables

Diagnóstico de la gestión de RSU en pabellones: la Jefatura de Gestión Ambiental y FAUBA Verde realizaron un relevamiento en 2023 para fortalecer la gestión de residuos sólidos. Este incluyó evaluar dinámicas laborales, infraestructura y conocimiento sobre el manejo de residuos reciclables en el 70% de los edificios centrales de FAUBA y el 84% de las Cátedras. Tras reuniones de discusión, se finalizó un Informe en agosto de 2023, identificando acciones necesarias para optimizar el sistema de gestión.

Infraestructura para separación de residuos: para mejorar la infraestructura disponible en los pabellones en octubre se adquirieron 24 cestos nuevos, los cuales se distribuyeron en los pabellones que al día de la fecha no cuentan con infraestructura y/o para completar islas según lo identificado en el Informe diagnóstico.

Separación de residuos en la Sede Devoto: en octubre, comenzó la gestión diferenciada de residuos en la Escuela de Floricultura y Jardinería “Juan O. Hall” con la entrega de 5 pares de cestos y un taller de FAUBA Verde sobre tipos de residuos, disposición correcta y destino final gestionado por cooperativas como El Álamo. Desde entonces, la Sede ha separado 10 kg de material reciclable.

Protocolo de gestión de RSU: se elaboró el Protocolo de Gestión de RSU de la FAUBA con el objetivo de detallar los procesos involucrados en la gestión de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU) de la Facultad siendo una guía para quienes estén involucrados en el proceso de la gestión y para quienes pretendan conocer cómo es el funcionamiento.

Residuos reciclables recuperados: las acciones realizadas durante este semestre permitieron entregar 2456,5 kg de material reciclable a la Cooperativa “El Álamo”. Este resultado representa un 11% superior al mismo período de 2023.

Gestión de residuos orgánicos

Incremento de residuos compostados: En el segundo semestre de 2024, se alcanzó un récord de 10 TN de residuos orgánicos compostados desde el inicio del proyecto, con 2753 kg recuperados en este período, cifra similar a 2023. Este volumen provino de residuos de pabellones (62%), el Agrobar – La Cabra Dorada (6%) y la Feria del Productor al Consumidor (32%). El sistema funciona gracias al trabajo conjunto entre el personal de campo, Dirección de Servicios Generales, Mantenimiento, Campo, Vigilancia y FAUBA Composta. También destaca la colaboración con la Comisión de Residuos de la Feria para mejorar la gestión de orgánicos.

Gestión de residuos orgánicos en eventos institucionales: Se comenzó a trabajar con responsables de eventos para implementar una gestión responsable de los residuos. Las primeras pruebas para la gestión de residuos orgánicos en eventos se implementaron en la Primera Jornada Ambiental de la UBA, la Primera Jornada de Educación Agropecuaria y Ambiental, y la Noche de los Museos en el Museo de Maquinaria Agrícola.

Gestión de residuos especiales

Gestión de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE): durante el segundo cuatrimestre, se realizaron dos campañas de recolección de aparatos eléctricos y electrónicos, recuperando 105 unidades entregadas a la Cooperativa “Reciclando Trabajo y Dignidad”. La colecta de septiembre, organizada con FAUBA Verde y Promotoras Ambientales, buscó concientizar a la comunidad sobre la gestión adecuada de estos residuos. Para reducir descartes incorrectos, se mejoró la comunicación con las Cátedras, notificando con antelación para facilitar trámites de bajas patrimoniales y coordinando el retiro puerta a puerta de equipos voluminosos con el personal de Servicios Generales y Mantenimiento.

Gestión de Aceites Vegetales Usados (AVU): en el marco del convenio con Green Oil S.A.S y la Red Argentina de Aceites Vegetales Usados (RAAVU), la FAUBA entregó 425 litros de Aceite Vegetal Usado (AVU) durante el segundo cuatrimestre. El 59% provino del Agrobar-Cabra Dorada y el 41% de aportes de la Comunidad FAUBA y vecinos. Además, se creó un “Plan de contingencia ante derrames” y se entregó un “kit de contención del derrame” al personal del Agrobar para garantizar una manipulación segura del AVU.

Gestión de luminaria en desuso: en la Facultad de Agronomía de la UBA, la modernización anual de sistemas de iluminación y el reemplazo de dispositivos deteriorados generan residuos de iluminación que deben gestionarse como residuos peligrosos debido a su contenido de mercurio y metales pesados. Durante el segundo semestre de 2024, la Jefatura de Gestión Ambiental y PROGEREN coordinaron la correcta disposición de 36 lámparas fluorescentes, 6 halógenas, 102 LED, 61 reflectores LED y 300 tubos (fluorescentes y LED). Este logro fue posible gracias a la colaboración del Taller de Electricidad, personal de Servicios Generales, Mantenimiento, Campo, Vigilancia y administrativo de las Cátedras.

Gestión de pilas en desuso: en noviembre de 2024, la FAUBA firmó un acuerdo con LARP S.A.S, creadora de “RipPILAS”, para gestionar pilas en desuso. Inicialmente, se instalará una urna de recolección durante las Colectas de RAEEs para concientizar a la comunidad, evaluándose luego establecer un punto fijo permanente.

Biodiversidad

Censo de arbolado: a principios de octubre, la FAUBA inició su primer censo de arbolado liderado por un equipo interdisciplinario, coordinado por la Directora del Centro de Arbolado y Silvicultura Urbana y la Jefatura de Gestión Ambiental. Dos estudiantes con experiencia realizan el relevamiento en la Sede Central, abarcando áreas públicas, académicas, de investigación y extensión. Se identifican especies, se caracterizan ejemplares (altura, diámetro, copa, estado sanitario, entre otros) y se georreferencian con fotografías. El censo es clave para gestionar el arbolado, evaluando su estado, riesgos y manejos prioritarios, además de planificar nuevas intervenciones. También fomentará la educación ambiental mediante mapas interactivos y recursos educativos, sensibilizando a la comunidad sobre la conservación y los beneficios ecológicos en contextos urbanos.

Mantenimiento del arbolado: Desde el segundo cuatrimestre, la Jefatura de Gestión Ambiental comenzó a coordinar la poda en la sede central de la FAUBA. Se sistematizaron necesidades pendientes tras el temporal de diciembre de 2023 y se identificaron nuevos requerimientos. En septiembre y octubre, una empresa seleccionada intervino 31 ejemplares en altura, y se prevé trabajar con 35 más por riesgos estructurales. Además, se coordinó con personal de Servicios Generales, Mantenimiento, Campo y Vigilancia la extracción de árboles secos.

Ampliación del biocorredor de la FAUBA: siguiendo una propuesta de FAUBA Verde, se creó un nuevo módulo de plantas nativas cerca del compostario para ampliar el biocorredor de la FAUBA y mostrar el uso del compost en talleres para escuelas secundarias. En septiembre, se plantaron diversas especies nativas, provistas por el grupo de Nativas de FAUBA y la Fundación Chicos Naturalistas. Con este módulo, ya son 20 los módulos de plantas nativas en el predio de la FAUBA.

Homenaje a Lorenzo R. Parodi: en la Mesa Interdisciplinaria del Parque de la FAUBA, se propuso rendir homenaje a Lorenzo Parodi plantando un ejemplar de Tala (Celtis tala) cerca del pabellón que lleva su nombre, y colocar un cartel que describa brevemente su trayectoria en la FAUBA.

Espacios Comunes

Instalación de canastos: en la FAUBA, las bolsas de residuos y reciclables suelen ser depositadas en el suelo cerca de los edificios debido a la falta de canastos, lo que provoca que se rompan y se disperse la basura. La Jefatura de Gestión Ambiental comenzó a instalar canastos para mejorar la disposición de residuos, colocando dos en el Agrobar-“La Cabra Dorada” y el Pabellón de Genética. Se planea continuar la instalación en al menos 6 edificios adicionales para que todos los pabellones tengan contenedores adecuados.

FAUBA Verde

FAUBA Verde tiene 2 pasantes desde septiembre de 2024 y un grupo de 20 voluntarios/as, principalmente estudiantes y nodocentes, que se ampliaron con estudiantes beneficiarios de la Beca Manuel Belgrano. Durante el segundo semestre, continuaron las reuniones para planificar actividades y reflexionar sobre las problemáticas socioambientales relacionadas con los residuos sólidos urbanos.

Capacitación servicios generales: se realizaron dos talleres-capacitaciones al personal de Servicios Generales de la sede Central de FAUBA, al que asistieron 36 personas.

Feria del Productor al Consumidor: las y los voluntarios/as de FAUBA Verde han participado en el Stand Institucional de la FAUBA.

Cine Debate: en julio, FAUBA Verde organizó un “Cine-Debate” donde voluntarios/as, estudiantes y docentes vieron el documental “NuevaMente” sobre la Cooperativa “Bellaflor”. Tras la proyección, se realizó un intercambio y debate. La Biblioteca Central de FAUBA recopiló y compartió material bibliográfico sobre la temática, además de adquirir 6 nuevos títulos sobre gestión de residuos.

Visita a Cooperativa “El Álamo”: en octubre, los voluntarios/as de FAUBA Verde y otros estudiantes visitaron la Cooperativa “El Álamo“. Allí, recibieron una charla sobre su historia y rol productivo, ambiental y social, y luego realizaron un recorrido por el Centro Verde, aprendiendo sobre su funcionamiento y los materiales que reciclan.

Talleres: Durante el segundo semestre, voluntarios/as y pasantes de FAUBA Verde dictaron más de 10 talleres vinculados a la gestión integral de residuos a diferentes públicos:

  • FAUBA Verde participó en las jornadas “Conocé la Facultad de Agronomía” organizadas por la Dirección de Orientación Vocacional, en las cuales se recibieron más de 200 estudiantes secundarios en el compostario. También realizaron un taller en la Jornada “Yo quiero estudiar” realizada en Plaza Houssay.
  • FAUBA Verde participó del Curso organizado por UBA Verde: “Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos” con el dictado de una clase.
  • Se dictaron talleres a la Escuela Técnica 21 Fragata Libertad y el Colegio Saint Jean.
  • Las pasantes de FAUBA Verde presentaron un poster en las Primeras Jornadas de Educación Agropecuaria y Ambiental de la FAUBA
  • El Programa UBA Verde designó un equipo de “Promotores Verdes” por Facultad representados por 3 estudiantes que participan y acompañan la gestión de los residuos en las unidades académicas. En el caso de FAUBA, las estudiantes seleccionadas son voluntarias de FAUBA Verde.
  • FAUBA Composta: se realizaron “compostarios abiertos” para que los voluntarios/as de FAUBA Verde gestionaran y mantuvieran el proyecto FAUBA Composta, involucrando a la comunidad. Además, junto a la Cátedra de Química Analítica e Inorgánica, se elaboró un Protocolo de Manejo del Compostario para sistematizar su gestión y proyectar análisis del material obtenido.
  • Capacitación interna de voluntarios/as: En agosto, se realizó una capacitación híbrida para los/as voluntarios/as de FAUBA Verde, combinando teoría y práctica. El objetivo fue prepararlos/as para dictar talleres a estudiantes secundarios sobre Gestión de Residuos, Compostaje y problemas ambientales, fortaleciendo sus conocimientos y habilidades para ofrecer talleres participativos y dinámicos.

Vinculación con el medio

Convenio de Prácticas Pre Profesionales con Cooperativa El Álamo: La FAUBA, a través de la Jefatura de Gestión Ambiental, firmó un convenio con la Cooperativa El Álamo para ofrecer prácticas pre-profesionales a 6 estudiantes. Esto les permitirá ampliar su formación en temas como gestión de residuos, organización de cooperativas, funcionamiento de plantas de procesamiento, y educación ambiental. La Cooperativa está trabajando en un “Manual de Calidad de Cooperativas” y propone dos tipos de prácticas para los estudiantes: una en Promoción Ambiental y otra en el Centro Verde de procesamiento de residuos.

Encuentro interfacultades por compostaje institucional: en el marco de la Jornada por el Día del Ambiente, surgió la iniciativa de realizar un encuentro entre las Facultades que implementan o desean implementar un sistema de gestión de residuos orgánicos. El objetivo fue compartir experiencias, avances y desafíos del compostaje, e incentivar a quienes aún no lo hacen a comenzar a implementarlo. La iniciativa estuvo abierta a referentes de cada Facultad, así como a estudiantes, docentes y nodocentes involucrados en la gestión de residuos. Participaron representantes de Filosofía y Letras, Ciencias Veterinarias, Ciencias Exactas y Naturales, y Medicina.

Comunicación ambiental

Programa Ambiente y Medio (América TV): en julio de 2024, el Programa Ambiente y Medio contactó a la FAUBA para entrevistar a estudiantes de la LICIA con el fin de promocionar la carrera de Ciencias Ambientales. La Jefatura de Gestión Ambiental coordinó la vinculación para presentar propuestas de entrevistas, no solo para difundir la carrera, sino también para dar a conocer los proyectos de investigación y extensión relacionados con temáticas ambientales en la FAUBA. Se realizaron entrevistas a 7 proyectos de investigación y/o extensión: Cátedra de Ecología, Colección de Cultivos de Microalgas, PSE Huertas comunitarias y agroecológicas en barrios vulnerables, Control biológico de vectores de enfermedades con peces nativos, FAUBA Verde, Profesorado en Ciencias Ambientales, PSE Derecho y Acceso al Agua Segura.

Comunicación ambiental FAUBA Verde: desde la cuenta de Instagram de FAUBA Verde (@faubaverde) se comparten regularmente las actividades del Programa, efemérides ambientales y un resumen mensual de las acciones realizadas, junto con los residuos recuperados.

Material Audiovisual JGA – FAUBA Verde – CED: en el marco del Voluntariado “EU71-UBA19222 – FAUBA Verde” y su financiamiento, se trabajó con el Centro de Educación a Distancia (CED) en la creación de una serie de episodios audiovisuales sobre la gestión de residuos en FAUBA. Los episodios se dividen en tres ejes: 1- Programa FAUBA Verde: Entrevistas a voluntarios/as sobre sus actividades, experiencias y motivaciones, 2- GIRSU en FAUBA: Relato sobre la gestión de residuos en FAUBA con la participación de distintos actores, incluyendo entrevistas al personal de campo y Servicios Generales, 3- Cooperativa El Álamo: Recorrido de los residuos reciclables desde FAUBA hasta el Centro Verde de la cooperativa, con entrevistas a los trabajadores sobre su rol ambiental y social.