Durante el último semestre, nuestra Facultad ha dado pasos significativos en la consolidación de su perfil académico y científico en torno a las problemáticas socioambientales. En este marco, se destacan dos logros institucionales de gran relevancia: la creación del Instituto de Estudios Sociales Agroalimentarios, Rurales y Ambientales (IESARA) y la reciente aprobación del Doctorado en Ciencias Ambientales. Estas iniciativas fortalecen la capacidad de investigación, formación de posgrado e intervención en temas clave para el desarrollo sustentable.

El Instituto de Estudios Sociales Agroalimentarios, Rurales y Ambientales (IESARA) tiene por misión “desarrollar líneas de investigación y de desarrollo tecnológico y formar investigadores/as sobre las cuestiones agraria, alimentaria, rural y ambiental, desde perspectivas interdisciplinares, y en colaboración con otros centros de investigación, agencias gubernamentales y organizaciones sociales”. El instituto cuenta en su conformación inicial con 45 investigadores y becarios pertenecientes a 13 cátedras de la FAUBA, entre los cuales se incluyen 17 profesores. Con su creación, la FAUBA suma un nuevo instituto a los dos ya existentes (INBA e IFEVA), y se integra al conjunto de subsedes que funcionan en nuestro predio, como el INPA (dependiente de la Facultad de Veterinaria) y el CIHIDECAR (de la FCEN). La creación del IESARA representa un hito significativo para nuestra comunidad, ya que formaliza y fortalece una amplia trayectoria de trabajo en estas temáticas, potenciando sinérgicamente las capacidades de investigación existentes. Felicitamos calurosamente a quienes integran el nuevo Instituto por el compromiso, la dedicación y el entusiasmo que hicieron posible este logro.

El nuevo Doctorado en Ciencias Ambientales de la UBA, cuya sede administrativa está en nuestra Facultad, viene a cubrir un área vacante largamente demandada por la comunidad académica, y complementa la variada oferta de carreras y orientaciones de grado vinculadas a la temática ambiental presentes en la mayoría de las facultades de la UBA. Además de la centralidad de los temas que aborda, el nuevo doctorado presenta dos características que lo vuelven especialmente innovador. En primer lugar, su Comisión de Doctorado está integrada por representantes de las 13 unidades académicas de la universidad, lo que le otorgará una enorme diversidad de miradas. En segundo lugar, su reglamento establece que “la investigación conducente al título de Doctor/a será de naturaleza interdisciplinaria”, lo que refuerza su vocación por abordar los desafíos ambientales desde múltiples perspectivas del conocimiento.

Escuela para Graduados

Egresados
Durante la primera mitad de 2025 defendieron sus tesis y trabajos finales 22 estudiantes de la Escuela para Graduados: 10 del Doctorado, 6 de distintas Maestrías y 6 de las Especializaciones.

Nuevos estudiantes
En este período se incorporaron 64 nuevos alumnos: 13 al Doctorado, 12 a Maestrías y 39 a Especializaciones.

Cursos ofrecidos
Se dictaron un total de 59 cursos: 28 correspondientes a las Maestrías y 31 a las Especializaciones.

Nuevas carreras
Se puso en marcha el Doctorado en Ciencias Ambientales, carrera con enfoque interdisciplinario en la que participan todas las facultades de la UBA. La misma ya fue presentada a CONEAU para su acreditación.
Asimismo, se encuentran en proceso de aprobación las siguientes propuestas académicas:

  • Diplomatura Universitaria Superior en Teledetección y SIG aplicados al estudio de los recursos naturales y la producción agropecuaria: Fundamentos y conceptos básicos (Presencial y Distancia).
  • Diplomatura Universitaria Superior en Teledetección y SIG aplicados al estudio de los recursos naturales y la producción agropecuaria: Aplicaciones (Presencial y Distancia).
  • Diplomatura Universitaria Superior en Negociación y Gestión.

Actividades
Los días 9 y 10 de abril se llevó a cabo la Expodoctorado, donde 10 doctorandos presentaron los avances de sus tesis. En ese marco, se entregó el Premio Ing. Agr. Gerardo Bartolomé al Dr. Nicolás Ciancio, en reconocimiento a la mejor tesis doctoral en cultivos extensivos.
Se renovó parcialmente la Comisión Académica de la EPG. Se incorporaron como nuevos miembros José Andrade, Pablo Baldassini, María Marta Di Paola y Gabriela Fernández Pepi. Continúan en funciones Fernando Salvagiotti, Cecilia Hidalgo, Hernán Palau, Ignacio Siebenhart y Daniel Puppi (estos dos últimos como representantes estudiantiles). La Comisión se completa con el Secretario de Investigación y Posgrado, y es presidida por el Director de la Escuela.
Por último, se encuentra en marcha la primera edición 2025 del Premio “Dr. Rodolfo Golluscio”, destinado a distinguir las mejores tesis vinculadas con la sustentabilidad de la producción animal.

Investigación, Becas y Subsidios

Becas
Convocatoria Becas UBACyT 2025 – Se presentaron un total de 27 becas de investigación:

  • Estímulo: 11
  • Maestría: 3
  • Doctorado: 11
  • Culminación Doctorado: 2

Se otorgaron 2 becas iniciales del FONCyT.
Se adjudicaron 13 becas de ayuda económica Sarmiento para estudiantes.
Se solicitaron 2 pedidos de prórroga de becas de maestría UBACyT.

Subsidios

  • Convocatoria del Programa mantenimiento y puesta en valor de equipos e infraestructura: Se empezaron a ejecutar 6 pedidos.
  • Convocatoria UBACyT 2026, se presentaron 70 proyectos: 33 de modalidad 1 y 37 de modalidad 2.
  • Apertura de Proyectos PDE y Proyectos UBACyT 2026 Interdisciplinarios.
    Convocatoria Programa Promoción de la Ciencia para Viajes al Exterior para el segundo semestre de 2025: 8 postulantes.
  • Programa para participar en congresos y eventos científicos en Argentina para el segundo semestre de 2025: 17 postulantes.

Cicual
Se gestionaron 6 pedidos de aval del Comité.

Editorial Facultad de Agronomía

Libros publicados (Digitales)

  • XII Jornada de extensión de la FAUBA.
  • Tecnologías sustentables en los agronegocios: impacto y lecciones aprendidas de la convocatoria dirección de programas y proyectos sectoriales y especiales (DIPROSE) en la Argentina.
  • Enseñar sobre el ambiente en la Argentina hoy. ¿Por qué? ¿Para qué? ¿Cómo? I Jornadas de Educación Agropecuaria y Ambiental.
  • Manual de semillas de malezas en cultivos de soja del área de Carlos Casares, provincia de Buenos Aires.

Libros publicados (Impresos)

  • Fundamentos de protección vegetal (primera edición).
  • Prácticas edafológicas con fines didácticos (nueva edición, corregida y ampliada).
  • Bases y herramientas para el manejo de malezas (reimpresión).
  • Edafología. Bases y aplicaciones ambientales argentinas (reimpresión).
  • Administración de la empresa agropecuaria (reimpresión).

Libros en proceso de publicación

  • Bases ecofisiológicas para el manejo de sistemas ganaderos pastoriles.
  • Cultivos de granos.
  • Los árboles de Buenos Aires. Breve historia del arbolado y sus árboles históricos y notables.
  • Reimpresiones: “Producción de granos”, “Bioquímica aplicada”, “Producción y usos de cultivos industriales”, “Principios de economía”, “Agronomía, medioambiente y alimentación”, “Biomoléculas”.

Participaciones en eventos

  • Presentación del libro “Pensar en extensión agropecuaria” de Nela Lena Gallardo.
  • Presentación del libro “El Turismo Rural en debate III”.
  • Presentación del libro “200 años de educación agropecuaria en la Argentina”.
  • Presencia de la EFA en el stand institucional de la feria “del productor al consumidor” los sábados y domingos.
  • Estaremos presentes en los congresos de AAPRESID (del 6 al 8 de agosto en La Rural) y de CREA en Tecnópolis (18 y 19 de septiembre en Tecnópolis).

Revista Agronomía y Ambiente

  • Se publicó el Vol. 44 N° 2 con 8 trabajos.
  • Se encuentra próximo a publicarse el Vol. 45 N° 1 del año 2025.

Sobre la Tierra

Notas escritas
En el período del informe se publicaron 19 notas en el portal “Sobre la Tierra “, para las cuales se entrevistó a 35 docentes, investigadores/as y tesistas. Al sitio ingresaron 56.500 visitantes que realizaron un total de 95.000 lecturas. Las notas fueron levantadas por los principales medios periodísticos del país (Infobae, TN, La Nación, Clarín, Infocampo, CNN Radio, Tiempo Argentino y La Capital, entre muchos otros), generando 1005 publicaciones.

Radio, podcast y videos
Se realizaron 14 emisiones de Sobre La Tierra, en su 15vo año consecutivo al aire por Radio UBA. Para ello se entrevistó a 26 personas. Con el apoyo técnico del CED se realizaron 2 videos de comunicación pública de la ciencia: el primero fue con el proyecto de biofiltros de la FAUBA y el segundo con Roberto Benech y la ciencia en sorgo . Publicamos 1 episodio de la serie de podcast “Y Ya es Mañana: Visiones del Ambiente y la Agronomía” en la que docentes de la FAUBA imaginan el futuro en sus respectivas disciplinas. María Boveri fue la protagonista.

Redes sociales
En las diferentes plataformas, los productos de SLT alcanzaron a miles de personas. En X se visualizaron 65.000 veces, en Facebook 270.000 veces, en Instagram 120.000 y en LinkedIn. En el canal de YouTube, donde se publican los programas de radio y los podcasts, registramos 5.700 visualizaciones. En Spotify, donde se publican los programas de radio y los podcasts, registramos 3.000 escuchas.

Biblioteca

Destacados
El Consejo Directivo aprobó la actualización de la materia optativa que dicta la Biblioteca: Búsqueda, Acceso y Manejo de Información Científica, para la carrera de Agronomía.
La Biblioteca se suma como proveedora de información a la Red AGRIS / FAO – Sistema Internacional de Información para la Ciencia y Tecnología Agrícola aportando las publicaciones en acceso abierto de FAUBA Digital Repositorio Institucional Científico y Académico.

Servicios de consulta, préstamo y provisión de información
Con 92 nuevas asociaciones, alcanzamos un total de 1496 usuarias/os de los servicios presenciales y remotos. Respondimos 1003 consultas. Prestamos 964 publicaciones impresas y 230 libros electrónicos (eLibro). Proveímos a la comunidad FAUBA 66 publicaciones externas (equivalentes a 790 dólares), mediante redes de cooperación bibliotecaria (retribuimos con 59 publicaciones). La Hemeroteca tuvo 34 reservas para el dictado de clases, cursos y reuniones.
Preparamos la información bibliográfica requerida por la CONEAU para la acreditación del Doctorado en Ciencias Ambientales.

Alfabetización Informacional
Ofrecimos capacitaciones y talleres sobre: ORCID para docentes e investigadores, Inteligencia Artificial aplicada a búsquedas bibliográficas académicas, Normas de citación APA, Gestores Bibliográficos: Zotero y Mendeley, Libros electrónicos (eLibro), Plataforma SpringerNature, Búsquedas bibliográficas de información científica para estudiantes, FAUBA Digital, Introducción a la Biblioteca.

Difusión y promoción
Recibimos visitas de un bibliotecario español (Universidad de Granada), de alumnas/os de escuelas secundarias y de intercambio. Ofrecimos una visita a la Biblioteca Arata.
Actividades de Promoción de la Lectura realizadas: 3era Suelta de Libros de Bibliotecas Argentinas, Lecturas de Haroldo Conti, Lecturas colectivas que liberan: Ni Una Menos, Entre-Lecturas: Novelas Rurales Argentinas Contemporáneas. Tarde de juegos.
Participamos en: Semana de la GIIRSU; Jornada de Economía y Administración Agrarias con “Aportes de la Biblioteca Central FAUBA a la formación de futura/os profesionales de la LEAA”; 2da Jornada de Ambiente en la UBA con el poster “FAUBA Digital Repositorio Institucional Científico y Académico: una herramienta de visibilización y difusión de la producción científico-académica de la Facultad de Agronomía UBA sobre temáticas ambientales”, y Talleres ACAP.
Periódicamente difundimos Novedades Bibliográficas.

Adquisiciones, Catalogación y Conservación
FAUBA renovó la suscripción de libros electrónicos (eLibro). Mediante canje y donación, adquirimos 49 nuevos libros, representando un aporte de $ 2.310.000.
Catalogamos 430 publicaciones, que añadimos al catálogo CEIBA, que recibió 4578 consultas. Gestionamos 307 trámites de autoarchivo en FAUBA Digital, e incorporamos 304 nuevos objetos digitales, totalizando 11.305 publicaciones en texto completo en el Repositorio Institucional.
Realizamos tareas de conservación preventiva de la colección impresa.

Nueva plataforma de registro de equipamiento de la FAUBA

Lista de equipos FAUBA
Se implementó una plataforma para el registro del equipamiento disponible en nuestra Facultad. Es una plataforma autogestiva que permite a los docentes/investigadores registrar el equipamiento con el que cuentan en sus laboratorios. Los dos objetivos principales son 1) que tanto los docentes/investigadores como las autoridades conozcan el equipamiento presente en la Facultad, y 2) al momento de solicitar un subsidio por equipamiento, conocer la disponibilidad de equipamiento de la Facultad (y minimizar la redundancia).

Lista de deseos de equipamiento
En la misma plataforma se habilitó una sección en donde los docentes/investigadores pueden dejar asentado su interés en adquirir distintos equipos para investigación. Esta herramienta permitirá por un lado que todos conozcan las necesidades de equipamiento de los distintos grupos/laboratorios, permitiendo eventualmente presentaciones conjuntas, y, por otro lado, le permitirá a la gestión tener una idea más cabal de las necesidades y prioridades al momento de realizar presentaciones institucionales a distintos subsidios.