Conocé y participá

Mes: junio 2025

Asuntos Académicos

Programas de asignaturas obligatorias, electivas y optativas

Durante el primer semestre de 2025, el Consejo Directivo aprobó un total de 47 programas de asignaturas correspondientes a carreras de grado y pregrado, entre nuevas presentaciones y actualizaciones. De ese total, 11 correspondieron a asignaturas obligatorias y 36 a asignaturas optativas. Se trabajó especialmente en la actualización de los programas de asignaturas optativas, tanto de grado como de pregrado, y se continuó avanzando con la aprobación de los programas de asignaturas obligatorias de las Tecnicaturas Universitarias en Jardinería, Producción Vegetal Orgánica y Producción Florihortícola, correspondientes a los nuevos Planes 2024.

Se recuerda que los formularios actualizados para la presentación de programas de asignaturas obligatorias, electivas y optativas se encuentran disponibles en la cartelera docente.

Concursos docentes y designaciones

Durante el primer semestre de 2025 se abrieron 80 llamados a concursos de docentes auxiliares y 7 concursos de profesores. El Consejo Directivo aprobó la designación de 6 profesores regulares y 51 docentes auxiliares regulares. Se designaron también 54 nuevos docentes interinos (7 profesores y 47 auxiliares) y 36 docentes ad honorem, de los cuales 25 correspondieron a cargos de Ayudantes alumnos. Se designaron jurados para 74 concursos de auxiliares y 24 concursos de profesores.
Se recuerda que la información actualizada sobre el estado de los concursos de profesores y auxiliares puede consultarse en los siguientes enlaces: Profesores y Auxiliares.

Viajes de Estudio

Durante el primer semestre de 2025 se realizaron 54 viajes de estudio, cumpliéndose en su totalidad con la planificación prevista en el sistema de reservas SireAu.

Se recuerda que en el sitio web institucional se encuentra disponible una sección de preguntas frecuentes sobre los viajes de estudio, que sirve de guía para su correcta organización y desarrollo.

Informe Bienal Docente

Durante el primer semestre de 2025 se llevó a cabo la presentación y evaluación del Informe Bienal Docente, en cumplimiento de lo establecido por la Resolución 457/14. La presentación fue realizada por la totalidad de los/las docentes regulares, interinos/as y suplentes (en este último caso, si superaban un año en el cargo), sin distinción de dedicación. El período informado abarcó desde el 1 de enero de 2023 hasta el 31 de diciembre de 2024. Se cumplimentaron todas las etapas de evaluación en los Departamentos académicos y la comisión ad-hoc. En particular, los informes de los/las profesores/as regulares con dedicación exclusiva y semiexclusiva fueron también evaluados por la Comisión de Planificación y Evaluación, aprobados por el Consejo Directivo y elevados al Consejo Superior, en cumplimiento de la RESCS Nº 5909/09.

Agradecemos especialmente a los/las docentes, a las Juntas Departamentales y a los/las integrantes de la Comisión ad-hoc por el compromiso y la colaboración en todo el proceso. Consideramos que el Informe Bienal Docente constituye, en primer lugar, una herramienta clave para la evaluación individual del/la docente y, al mismo tiempo, un insumo fundamental para el diagnóstico institucional, permitiendo analizar la distribución de las cargas docentes y detectar áreas a fortalecer en los ámbitos de investigación y extensión. Todo ello representa una información estratégica para la toma de decisiones orientadas a la mejora continua de nuestra institución.

Acompañamiento a estudiantes

Durante el primer semestre del año se llevó a cabo la charla abierta para tutores y el lanzamiento del Sistema de Tutorías en su modalidad 2025, que incorpora modificaciones respecto de años anteriores. Entre los principales cambios, se destacan la inclusión de la figura del consultor y la implementación de tutorías grupales.

Actualmente, el Sistema de Tutorías, en articulación con el Programa AgroPsi, acompaña a 44 estudiantes de las distintas carreras de la Facultad, incluyendo aquellos que residen en la Residencia Universitaria. En el marco del Programa AgroPsi, 19 estudiantes mantuvieron encuentros con la Lic. Verónica Ramos, y en cinco oportunidades se desarrollaron intervenciones conjuntas entre ambos dispositivos, lo que permitió ampliar los espacios de asistencia académica y emocional.

Asimismo, se inició el rediseño del dispositivo “Todo más Trabajo Final”, cuyo relanzamiento está previsto para el próximo cuatrimestre, con el objetivo de brindar acompañamiento específico a los estudiantes en la etapa final de sus estudios. De manera complementaria, se continuó con la difusión de materiales específicos a través de correo electrónico, el aula virtual y redes sociales.

Centro de Educación a Distancia “Ing. Agr. M. Sc. Miguel Luis van Esso”

Durante el primer semestre de 2025, se realizaron las acciones habituales de acompañamiento y asesoramiento sobre el uso del Campus virtual, el aula equipada del CED, la generación de material educativo digital y armado de propuestas de enseñanza mediadas por tecnología. Junto al Área de Audiovisuales, se mejoró el sonido del aula para encuentros híbridos simultáneos, grabados y/o transmitidos en vivo. Como cada inicio de clases, se renovaron en el Campus virtual la oferta de asignaturas, cursos y espacios virtuales de todas las carreras, incluyendo nuevas propuestas como la Especialización en Docencia Universitaria para Ciencias Agropecuarias y Ambientales y otros cursos optativos. Se filmaron audiovisuales para asignaturas de grado, difusión de investigación científica (en conjunto con Sobre La Tierra) y para la acreditación de la carrera de Agronomía ante la CONEAU, sobre la diversidad de modalidades y ámbitos de práctica en que se realizan los trabajos prácticos. Se generó material audiovisual inmersivo con cámara de 360º, fotos y vuelos de dron para diferentes asignaturas (proyecto UBATIC). Se continuó el acompañamiento a docentes en el diseño de sus propuestas educativas digitales a distancia y mixtos: audiovisuales, presentaciones, clases grabadas y otros recursos y actividades para el campus virtual.

Asuntos Estudiantiles y Bienestar de la Comunidad

Ingresos

Durante este semestre ingresaron a nuestra Facultad desde el CBC 237 nuevos estudiantes: 132 de la carrera de Agronomía, 54 de la Licenciatura en Ciencias Ambientales, 10 de la Licenciatura en Economía y Administración Agrarias, 6 de la Licenciatura en Gestión de Agroalimentos, 2 alumnos del Profesorado en Ciencias Ambientales, 5 a la Tecnicatura Universitaria en Producción Florihortícola, 8 a la Tecnicatura Universitaria en Jardinería, 7 a la Tecnicatura Universitaria en Producción Vegetal Orgánica y 13 a la Tecnicatura Universitaria en Turismo Rural. Esto implica que hubo un incremento del 20% en la cantidad de inscripciones respecto al año pasado.

Jura

El día 16 de mayo se realizó una jura de egresados. 52 graduados recibieron sus diplomas: 22 de Agronomía, 21 de la Licenciatura en Ciencias Ambientales, 3 de la Licenciatura en Economía y Administración Agropecuaria, uno de la Licenciatura en Gestión en Agroalimentos, 3 de la Tecnicatura en Jardinería, uno de la Tecnicatura en Producción Vegetal Orgánica y uno de la Tecnicatura en Turismo Rural.

Defensa de Trabajos Finales

En el primer semestre del año se presentaron 51 trabajos finales de carreras de grado: 27 de la carrera de Agronomía, 21 de la Licenciatura en Ciencias Ambientales y 3 de la Licenciatura en Economía y Administración Agrarias.

Vinculación con escuelas medias y el CBC

Se llevó a cabo una charla de bienvenida dirigida a los ingresantes del CBC y del primer año de todas las carreras de la Facultad en la cual se presentaron herramientas para facilitar el inicio de la cursada y se pusieron a disposición distintos espacios de acompañamiento institucional. Se realizaron cinco jornadas dirigidas a estudiantes del nivel medio y del CBC: cuatro Jornadas “Las escuelas visitan el CBC y la Facultad de Agronomía” y una Jornada “Conocé tu Facultad de Agronomía” en coordinación con el Departamento de Orientación Vocacional de UBA (DOV) con un alcance a más de 1000 estudiantes de nivel medio. También se participó de dos ferias educativas dirigidas a estudiantes de los últimos años del secundario realizadas en las localidades de Trenque Lauquen y Chivilcoy, provincia de Buenos Aires con un alcance a más de 1270 estudiantes de nivel medio. Además, se recibió a más de 100 estudiantes de último y anteúltimo año de escuelas secundarias provenientes de Ciudad de Buenos Aires, Área Metropolitana y otras localidades de la Provincia de Buenos Aires. Durante estas visitas, los estudiantes conocieron las instalaciones de nuestra Facultad y participaron en charlas con docentes, así como en recorridos por espacios experimentales para conocer en primera persona la vida universitaria y explorar todas las carreras que ofrece la FAUBA. Además, se llevaron a cabo dos ciclos de aproximación al mundo del trabajo y a los estudios superiores (ACAP) con estudiantes del Colegio St. Brendan’s y del Belgrano Day School. En el marco de esta iniciativa, se desarrollaron veinte talleres con participación de destacados docentes donde se abordaron diferentes áreas temáticas que se investigan en nuestra Facultad.

Actividades deportivas y campo de deportes

El sábado 22 de marzo se realizó la Segunda Edición del torneo de Fútbol y Vóley “Democracia y Memoria” en el Campo de Deportes de nuestra facultad con una gran concurrencia. Durante la jornada presentó su último libro el escritor Matías Bauso.

Los equipos deportivos de nuestra facultad continúan con los entrenamientos en nuestro Campo de Deportes, en el de la Facultad de Ciencias Veterinarias y en Ciudad Universitaria. Los equipos de fútbol once masculino, futsal femenino y masculino, handball masculino y femenino, vóley femenino y masculino, y hockey participan del Torneo Interfacultades de la UBA representando a nuestra Facultad.

Residencia Universitaria “Decano Rodolfo Ángel Golluscio”

Se incorporaron a la Residencia cuatro nuevos estudiantes provenientes del interior de la Provincia de Buenos Aires, de Santa Fe y del segundo cordón del conurbano, uno de ellos proveniente de la sede de nuestra Facultad en el Partido de Rivadavia. Actualmente todas las plazas de la Residencia se encuentran ocupadas por estudiantes de las distintas carreras que se dicta en nuestra Facultad.

Ayudas económicas a estudiantes

Se difundieron convocatorias a las becas Manuel Belgrano, Sarmiento, Spinetto e YPF que pudieron ser usufructuadas por alumnos de nuestra Facultad.
Se otorgaron cada mes 190 vales que permiten acceder a una comida (desayuno, almuerzo o merienda) en la Cabra Dorada a becarios/as Sarmiento y Manuel Belgrano. Este servicio de almuerzo gratuito a becarios/as es parte del canon que el concesionario paga a la Facultad en compensación por el uso de las instalaciones.

Investigación y Posgrado

Durante el último semestre, nuestra Facultad ha dado pasos significativos en la consolidación de su perfil académico y científico en torno a las problemáticas socioambientales. En este marco, se destacan dos logros institucionales de gran relevancia: la creación del Instituto de Estudios Sociales Agroalimentarios, Rurales y Ambientales (IESARA) y la reciente aprobación del Doctorado en Ciencias Ambientales. Estas iniciativas fortalecen la capacidad de investigación, formación de posgrado e intervención en temas clave para el desarrollo sustentable.

El Instituto de Estudios Sociales Agroalimentarios, Rurales y Ambientales (IESARA) tiene por misión “desarrollar líneas de investigación y de desarrollo tecnológico y formar investigadores/as sobre las cuestiones agraria, alimentaria, rural y ambiental, desde perspectivas interdisciplinares, y en colaboración con otros centros de investigación, agencias gubernamentales y organizaciones sociales”. El instituto cuenta en su conformación inicial con 45 investigadores y becarios pertenecientes a 13 cátedras de la FAUBA, entre los cuales se incluyen 17 profesores. Con su creación, la FAUBA suma un nuevo instituto a los dos ya existentes (INBA e IFEVA), y se integra al conjunto de subsedes que funcionan en nuestro predio, como el INPA (dependiente de la Facultad de Veterinaria) y el CIHIDECAR (de la FCEN). La creación del IESARA representa un hito significativo para nuestra comunidad, ya que formaliza y fortalece una amplia trayectoria de trabajo en estas temáticas, potenciando sinérgicamente las capacidades de investigación existentes. Felicitamos calurosamente a quienes integran el nuevo Instituto por el compromiso, la dedicación y el entusiasmo que hicieron posible este logro.

El nuevo Doctorado en Ciencias Ambientales de la UBA, cuya sede administrativa está en nuestra Facultad, viene a cubrir un área vacante largamente demandada por la comunidad académica, y complementa la variada oferta de carreras y orientaciones de grado vinculadas a la temática ambiental presentes en la mayoría de las facultades de la UBA. Además de la centralidad de los temas que aborda, el nuevo doctorado presenta dos características que lo vuelven especialmente innovador. En primer lugar, su Comisión de Doctorado está integrada por representantes de las 13 unidades académicas de la universidad, lo que le otorgará una enorme diversidad de miradas. En segundo lugar, su reglamento establece que “la investigación conducente al título de Doctor/a será de naturaleza interdisciplinaria”, lo que refuerza su vocación por abordar los desafíos ambientales desde múltiples perspectivas del conocimiento.

Escuela para Graduados

Egresados
Durante la primera mitad de 2025 defendieron sus tesis y trabajos finales 22 estudiantes de la Escuela para Graduados: 10 del Doctorado, 6 de distintas Maestrías y 6 de las Especializaciones.

Nuevos estudiantes
En este período se incorporaron 64 nuevos alumnos: 13 al Doctorado, 12 a Maestrías y 39 a Especializaciones.

Cursos ofrecidos
Se dictaron un total de 59 cursos: 28 correspondientes a las Maestrías y 31 a las Especializaciones.

Nuevas carreras
Se puso en marcha el Doctorado en Ciencias Ambientales, carrera con enfoque interdisciplinario en la que participan todas las facultades de la UBA. La misma ya fue presentada a CONEAU para su acreditación.
Asimismo, se encuentran en proceso de aprobación las siguientes propuestas académicas:

  • Diplomatura Universitaria Superior en Teledetección y SIG aplicados al estudio de los recursos naturales y la producción agropecuaria: Fundamentos y conceptos básicos (Presencial y Distancia).
  • Diplomatura Universitaria Superior en Teledetección y SIG aplicados al estudio de los recursos naturales y la producción agropecuaria: Aplicaciones (Presencial y Distancia).
  • Diplomatura Universitaria Superior en Negociación y Gestión.

Actividades
Los días 9 y 10 de abril se llevó a cabo la Expodoctorado, donde 10 doctorandos presentaron los avances de sus tesis. En ese marco, se entregó el Premio Ing. Agr. Gerardo Bartolomé al Dr. Nicolás Ciancio, en reconocimiento a la mejor tesis doctoral en cultivos extensivos.
Se renovó parcialmente la Comisión Académica de la EPG. Se incorporaron como nuevos miembros José Andrade, Pablo Baldassini, María Marta Di Paola y Gabriela Fernández Pepi. Continúan en funciones Fernando Salvagiotti, Cecilia Hidalgo, Hernán Palau, Ignacio Siebenhart y Daniel Puppi (estos dos últimos como representantes estudiantiles). La Comisión se completa con el Secretario de Investigación y Posgrado, y es presidida por el Director de la Escuela.
Por último, se encuentra en marcha la primera edición 2025 del Premio “Dr. Rodolfo Golluscio”, destinado a distinguir las mejores tesis vinculadas con la sustentabilidad de la producción animal.

Investigación, Becas y Subsidios

Becas
Convocatoria Becas UBACyT 2025 – Se presentaron un total de 27 becas de investigación:

  • Estímulo: 11
  • Maestría: 3
  • Doctorado: 11
  • Culminación Doctorado: 2

Se otorgaron 2 becas iniciales del FONCyT.
Se adjudicaron 13 becas de ayuda económica Sarmiento para estudiantes.
Se solicitaron 2 pedidos de prórroga de becas de maestría UBACyT.

Subsidios

  • Convocatoria del Programa mantenimiento y puesta en valor de equipos e infraestructura: Se empezaron a ejecutar 6 pedidos.
  • Convocatoria UBACyT 2026, se presentaron 70 proyectos: 33 de modalidad 1 y 37 de modalidad 2.
  • Apertura de Proyectos PDE y Proyectos UBACyT 2026 Interdisciplinarios.
    Convocatoria Programa Promoción de la Ciencia para Viajes al Exterior para el segundo semestre de 2025: 8 postulantes.
  • Programa para participar en congresos y eventos científicos en Argentina para el segundo semestre de 2025: 17 postulantes.

Cicual
Se gestionaron 6 pedidos de aval del Comité.

Editorial Facultad de Agronomía

Libros publicados (Digitales)

  • XII Jornada de extensión de la FAUBA.
  • Tecnologías sustentables en los agronegocios: impacto y lecciones aprendidas de la convocatoria dirección de programas y proyectos sectoriales y especiales (DIPROSE) en la Argentina.
  • Enseñar sobre el ambiente en la Argentina hoy. ¿Por qué? ¿Para qué? ¿Cómo? I Jornadas de Educación Agropecuaria y Ambiental.
  • Manual de semillas de malezas en cultivos de soja del área de Carlos Casares, provincia de Buenos Aires.

Libros publicados (Impresos)

  • Fundamentos de protección vegetal (primera edición).
  • Prácticas edafológicas con fines didácticos (nueva edición, corregida y ampliada).
  • Bases y herramientas para el manejo de malezas (reimpresión).
  • Edafología. Bases y aplicaciones ambientales argentinas (reimpresión).
  • Administración de la empresa agropecuaria (reimpresión).

Libros en proceso de publicación

  • Bases ecofisiológicas para el manejo de sistemas ganaderos pastoriles.
  • Cultivos de granos.
  • Los árboles de Buenos Aires. Breve historia del arbolado y sus árboles históricos y notables.
  • Reimpresiones: “Producción de granos”, “Bioquímica aplicada”, “Producción y usos de cultivos industriales”, “Principios de economía”, “Agronomía, medioambiente y alimentación”, “Biomoléculas”.

Participaciones en eventos

  • Presentación del libro “Pensar en extensión agropecuaria” de Nela Lena Gallardo.
  • Presentación del libro “El Turismo Rural en debate III”.
  • Presentación del libro “200 años de educación agropecuaria en la Argentina”.
  • Presencia de la EFA en el stand institucional de la feria “del productor al consumidor” los sábados y domingos.
  • Estaremos presentes en los congresos de AAPRESID (del 6 al 8 de agosto en La Rural) y de CREA en Tecnópolis (18 y 19 de septiembre en Tecnópolis).

Revista Agronomía y Ambiente

  • Se publicó el Vol. 44 N° 2 con 8 trabajos.
  • Se encuentra próximo a publicarse el Vol. 45 N° 1 del año 2025.

Sobre la Tierra

Notas escritas
En el período del informe se publicaron 19 notas en el portal “Sobre la Tierra “, para las cuales se entrevistó a 35 docentes, investigadores/as y tesistas. Al sitio ingresaron 56.500 visitantes que realizaron un total de 95.000 lecturas. Las notas fueron levantadas por los principales medios periodísticos del país (Infobae, TN, La Nación, Clarín, Infocampo, CNN Radio, Tiempo Argentino y La Capital, entre muchos otros), generando 1005 publicaciones.

Radio, podcast y videos
Se realizaron 14 emisiones de Sobre La Tierra, en su 15vo año consecutivo al aire por Radio UBA. Para ello se entrevistó a 26 personas. Con el apoyo técnico del CED se realizaron 2 videos de comunicación pública de la ciencia: el primero fue con el proyecto de biofiltros de la FAUBA y el segundo con Roberto Benech y la ciencia en sorgo . Publicamos 1 episodio de la serie de podcast “Y Ya es Mañana: Visiones del Ambiente y la Agronomía” en la que docentes de la FAUBA imaginan el futuro en sus respectivas disciplinas. María Boveri fue la protagonista.

Redes sociales
En las diferentes plataformas, los productos de SLT alcanzaron a miles de personas. En X se visualizaron 65.000 veces, en Facebook 270.000 veces, en Instagram 120.000 y en LinkedIn. En el canal de YouTube, donde se publican los programas de radio y los podcasts, registramos 5.700 visualizaciones. En Spotify, donde se publican los programas de radio y los podcasts, registramos 3.000 escuchas.

Biblioteca

Destacados
El Consejo Directivo aprobó la actualización de la materia optativa que dicta la Biblioteca: Búsqueda, Acceso y Manejo de Información Científica, para la carrera de Agronomía.
La Biblioteca se suma como proveedora de información a la Red AGRIS / FAO – Sistema Internacional de Información para la Ciencia y Tecnología Agrícola aportando las publicaciones en acceso abierto de FAUBA Digital Repositorio Institucional Científico y Académico.

Servicios de consulta, préstamo y provisión de información
Con 92 nuevas asociaciones, alcanzamos un total de 1496 usuarias/os de los servicios presenciales y remotos. Respondimos 1003 consultas. Prestamos 964 publicaciones impresas y 230 libros electrónicos (eLibro). Proveímos a la comunidad FAUBA 66 publicaciones externas (equivalentes a 790 dólares), mediante redes de cooperación bibliotecaria (retribuimos con 59 publicaciones). La Hemeroteca tuvo 34 reservas para el dictado de clases, cursos y reuniones.
Preparamos la información bibliográfica requerida por la CONEAU para la acreditación del Doctorado en Ciencias Ambientales.

Alfabetización Informacional
Ofrecimos capacitaciones y talleres sobre: ORCID para docentes e investigadores, Inteligencia Artificial aplicada a búsquedas bibliográficas académicas, Normas de citación APA, Gestores Bibliográficos: Zotero y Mendeley, Libros electrónicos (eLibro), Plataforma SpringerNature, Búsquedas bibliográficas de información científica para estudiantes, FAUBA Digital, Introducción a la Biblioteca.

Difusión y promoción
Recibimos visitas de un bibliotecario español (Universidad de Granada), de alumnas/os de escuelas secundarias y de intercambio. Ofrecimos una visita a la Biblioteca Arata.
Actividades de Promoción de la Lectura realizadas: 3era Suelta de Libros de Bibliotecas Argentinas, Lecturas de Haroldo Conti, Lecturas colectivas que liberan: Ni Una Menos, Entre-Lecturas: Novelas Rurales Argentinas Contemporáneas. Tarde de juegos.
Participamos en: Semana de la GIIRSU; Jornada de Economía y Administración Agrarias con “Aportes de la Biblioteca Central FAUBA a la formación de futura/os profesionales de la LEAA”; 2da Jornada de Ambiente en la UBA con el poster “FAUBA Digital Repositorio Institucional Científico y Académico: una herramienta de visibilización y difusión de la producción científico-académica de la Facultad de Agronomía UBA sobre temáticas ambientales”, y Talleres ACAP.
Periódicamente difundimos Novedades Bibliográficas.

Adquisiciones, Catalogación y Conservación
FAUBA renovó la suscripción de libros electrónicos (eLibro). Mediante canje y donación, adquirimos 49 nuevos libros, representando un aporte de $ 2.310.000.
Catalogamos 430 publicaciones, que añadimos al catálogo CEIBA, que recibió 4578 consultas. Gestionamos 307 trámites de autoarchivo en FAUBA Digital, e incorporamos 304 nuevos objetos digitales, totalizando 11.305 publicaciones en texto completo en el Repositorio Institucional.
Realizamos tareas de conservación preventiva de la colección impresa.

Nueva plataforma de registro de equipamiento de la FAUBA

Lista de equipos FAUBA
Se implementó una plataforma para el registro del equipamiento disponible en nuestra Facultad. Es una plataforma autogestiva que permite a los docentes/investigadores registrar el equipamiento con el que cuentan en sus laboratorios. Los dos objetivos principales son 1) que tanto los docentes/investigadores como las autoridades conozcan el equipamiento presente en la Facultad, y 2) al momento de solicitar un subsidio por equipamiento, conocer la disponibilidad de equipamiento de la Facultad (y minimizar la redundancia).

Lista de deseos de equipamiento
En la misma plataforma se habilitó una sección en donde los docentes/investigadores pueden dejar asentado su interés en adquirir distintos equipos para investigación. Esta herramienta permitirá por un lado que todos conozcan las necesidades de equipamiento de los distintos grupos/laboratorios, permitiendo eventualmente presentaciones conjuntas, y, por otro lado, le permitirá a la gestión tener una idea más cabal de las necesidades y prioridades al momento de realizar presentaciones institucionales a distintos subsidios.

Extensión

Semana de la Memoria

El 24 de marzo, la Comisión de Derechos Humanos de la FAUBA organizó el acto del día de la Memoria, por la Verdad y la Justicia. La lluvia no permitió que nos encontráramos en el Bosque de la Memoria y fue el Salón de Actos donde pudimos realizar el acto central. Participó el Decano Alejo Pérez Carrera y otras autoridades de la Facultad de Ciencias Veterinarias, estudiantes de la Escuela Agropecuaria de la UBA, familiares y amigos de estudiantes desaparecidos, docentes, nodocentes, estudiantes y graduados de la FAUBA.

Los días previos, también en el marco de la Semana de la Memoria se realizaron muchas actividades:

  • Inauguración de la muestra de collages de León Ferrari con obras que ilustran el histórico informe “Nunca Más” de la CONADEP.
  • Obra de teatro “Carmen y Daniel. El acto del 24 de agosto”, una emotiva puesta en escena basada en el libro de Patricia Pellegrini, con dramaturgia y dirección de Gustavo Dos Santos.
  • Panel: “Alimentación y Ambiente saludables como Derechos Humanos” con la participación de Adolfo Pérez Esquivel (Premio Nobel de la Paz), José Paruelo (Facultad de Agronomía – UBA) y Andrea Graciano (Facultad de Medicina – UBA).
  • Segunda edición del Torneo de Fútbol y Vóley “Democracia y Memoria” con la presencia del escritor Matías Bauso.

Jornadas de Extensión

El 9 de mayo del 2025 se realizaron las XIII Jornadas de Extensión de FAUBA: “Actores y redes en procesos colaborativos de extensión universitaria”. Participaron 110 personas, de las cuales 30 fueron docentes, 65 estudiantes y también graduados, becarios y nodocentes. En esta edición participaron docentes y estudiantes de las facultades de Filosofía y Letras, Sociales, Veterinaria, Ciencias Exactas y Naturales, Arquitectura y Urbanismo de la UBA y también de la Universidad de Luján y la Universidad Nacional de La Plata. Se presentaron 34 posters con varios equipos en los que articulan distintas unidades académicas y por primera vez, participaron estudiantes de la Escuela Agropecuaria de la UBA. Se realizó un panel donde se analizaron los procesos colaborativos entre la Universidad y las Organizaciones, del cual participaron Ianinna Lois de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA e integrantes del MOCASE-VC.

El 8 de mayo se publicaron las Actas de la XII Jornada de Extensión de la FAUBA en la EFA. La obra, de 136 páginas, contiene una introducción y 20 artículos en los cuales se describen diferentes proyectos y programas de extensión, como así también acciones de divulgación.

Comisión de Géneros

Se aprobó el Instructivo de aplicación de la Ley de Identidad de Género que organiza los procedimientos administrativos para hacer cambios a nivel UBA según la Ley 26743, la cual reconoce que toda persona tiene el derecho al reconocimiento de su identidad de género. El instructivo se elaboró junto con el área de Legales y su anexo establece el procedimiento para el cambio de nombre tanto para estudiantes como para trabajadores de la facultad, tengan o no la rectificación en el DNI. Resolución: RESCD-2025-223-E-UBA-DCT_FAGRO y sus Anexos ARCD-2025-61-E-UBA-DCT_FAGRO y ARCD-2025-62-E-UBA-DCT_FAGRO.

El 8 de marzo por el Día Internacional de la Mujer recordamos la lucha histórica por la igualdad de derechos presentando en el salón de actos la obra de teatroLa que escucha” protagonizada por Claudia Stella y en el marco de la Feria del Productor al Consumidor.

El 3 de junio en el marco de la jornada de protesta y movilización contra la violencia de género y los femicidios # Ni Una Menos realizamos lecturas colectivas en articulación con la Biblioteca Central de FAUBA.

Actividades en el stand de la FAUBA en la Feria del Productor al Consumidor

En el stand Institucional de la FAUBA en la Feria del Productor al Consumidor se presentaron proyectos de extensión y cátedras de la Facultad que dieron a conocer sus actividades y sus áreas de estudio, con la finalidad de visibilizar el trabajo de formación universitaria, investigación y extensión en la FAUBA a la comunidad.

  • El Sistema Participativo de Garantía de la FAUBA (SPG) que trabaja con productores en transición agroecológica en el cinturón hortícola bonaerense que comercializan sus productos en la Feria, organizó trivias con premios en verdura para dialogar con la gente sobre la agroecología y su dimensión social y productiva.
  • La Cátedra de Propagación Vegetal de la Tecnicatura en Producción Vegetal Orgánica realizó cursos abiertos al público de multiplicación de plantas.
  • Integrantes del Movimiento Campesino de Santiago del Estero (MoCaSE) vinieron a hacer difusión sobre la práctica social educativa de las Pasantías Vivenciales a territorios campesinos a realizarse a fin de Julio.
  • Los proyectos de Visitantes Florales desplegaron material interactivo.
  • Ecología Acuática estuvo mostrando los peces como herramienta para el control de mosquitos.

Se realizaron los Recorridos Interpretativos “Historias de Emprendedores” y “Jardín Botánico Lucien Hauman” donde los estudiantes de la Tecnicatura de Turismo Rural ponen en práctica herramientas aprendidas en la carrera. También el proyecto de gestión de residuos y educación ambiental FAUBA VERDE realizó actividades para informar a los visitantes la semana de la GIIRSU y difundir su trabajo.

Viajes de motivación

El 10 de junio se realizó el viaje a visitar productores tamberos familiares de Mercedes (Provincia de Buenos Aires). Del viaje participaron estudiantes de los primeros años de todas las carreras de la Facultad. Del viaje participaron docentes de la Cátedra de Producción Lechera. Recorrieron un establecimiento caprino y pudieron conocer desde la producción de forraje, pasando por el ordeñe, elaboración de quesos y conversar sobre las estrategias de comercialización de la producción de productos en la Feria del Productor al Consumidor de la FAUBA.

Financiamiento para proyectos de Extensión

En julio se presentaron 18 proyectos a la 15º convocatoria del Programa UBANEX que abarcan una gran diversidad de temas y que serán evaluados en los próximos meses.

Estancias internacionales en proyectos de Extensión

Se inauguró el Programa “Estancias de Formación de Estudiantes Extranjeros en Proyectos de Extensión” con una estudiante de la Universidad de Sapienza, Roma que está realizando una estancia de seis meses en el marco del Programa de Extensión Universitaria en Huertas Escolares y Comunitarias (PEUHEC).

Avances en proyectos institucionales

Feria: Se realizaron cinco Ferias entre los meses de febrero y junio. Cada encuentro muestra la potencialidad que tiene esta propuesta para cubrir objetivos múltiples para la Facultad. Por un lado, la posibilidad de comercializar productos de la Agricultura Familiar y artesanales. También de consolidar proyectos de extensión que ocurren en diversos territorios del país y que encuentran en la feria una posibilidad de articulación entre la producción y la comercialización. También la Feria toma cada vez con más fuerza, una importancia para la docencia. Diversas Cátedras diseñan e implementan trabajos prácticos y relevamientos con productores y visitantes a la Feria. Finalmente, la integración con líneas de investigación de equipos de diversas Cátedra también encuentra en la feria un ámbito para realizar investigaciones.

SPG: Durante el semestre se continuaron con los viajes a los campos de familias productoras, se realizaron muestreos en feria y se presentaron los informes correspondientes al CD de la FAUBA. Este año se realizó un cambio en la Coordinación Técnica del SPG. Además, se incorporó la figura de un asistente técnico que tiene como objetivo comenzar a identificar problemáticas agronómicas, que surjan del relevamiento de indicadores que va realizando el SPG, y que requieran de una respuesta técnica, o la apertura de una línea de investigación específica para aportar soluciones. El objetivo es comenzar a delinear un programa de extensión y de investigación específico para el cinturón bonaerense.

Maíces: La FAUBA junto a la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA y la Cooperativa CAUQUEVA de la Quebrada de Humahuaca impulsan el proyecto de Conservación y Multiplicación de maíces andinos. El objetivo es recuperar, conservar, multiplicar y difundir variedades de maíz nativas en la Región. Los actores centrales de este proceso son las familias productoras locales quienes históricamente conservan y producen estas variedades de maíz. Con el objetivo de estabilizar las variedades del banco de semillas estudiantes de la FAUBA viajaron en enero de 2025 a Tilcara y polinizaron manualmente las plantas luego de entrenarse en la parcela experimental de la Cátedra de Genética. También entrevistaron con la Cátedra de Extensión y Sociología Rurales a agricultores/as familiares para dialogar sobre las experiencias de conservación de cultivos tradicionales andinos. Los datos relevados son la base de dos tesis de grado.

UBA EN ACCIÓN

La FAUBA participó del Programa UBA EN ACCIÓN que es un programa de la UBA en el que participan todas las Facultades. Los eventos durante el primer cuatrimestre de 2025 tuvieron lugar en Plaza Houssay, Recoleta, Barrio Fraga, Chacarita, Barrio Samoré, Villa Lugano y Barrio INTA. La FAUBA coordinó talleres introductorios de huerta agroecológica urbana y de compostaje domiciliario de residuos orgánicos. Participaron de los talleres cerca de 200 vecinos de distintos barrios.

Desarrollo y Relaciones Institucionales

Convenios

En esta primera parte del año, ingresaron a la Dirección de Vinculación y Graduados 63 nuevas solicitudes de Convenios y 9 Asistencias Técnicas.

Algunas de las Empresas/Entidades con las que se aprobaron los Convenios fueron: Jornaderosagro, FAO, Sociedad Argentina de Genetica,Franco Paradiso Langhoff, CUI, INTA, Loopfarms, Bionbax, Fac de Farmacia y Bioquimica UBA, Carbap, Bayer, Fundacion Vida Silvestre, Monsanto, Campolimpio, Municipalidad de Rivadavia, Municipalidad de Lomas de Zamora, Municipalidad de Moreno, Aapresid, Fundacion Spinetto, Advanta Semillas, Dh Sh Srl, Warm Argentina, Ytec, Municipalidad de Escobar, Centro de Investigación y Asistencia Técnica a la Industria,Sowify Global Solutions, S.L.

Distribuidos de la siguiente manera:

  • Públicos 17 (27 % del Total Ingresado)
  • Privados 46 (73 % del Total Ingresado)

Tipo de Convenio:

  • Convenios Específicos: 39
  • Convenios Generales y Marcos: 16
  • Anexos y Adendas: 2
  • ATMs: 6
  • Asistencias Técnicas: 9

Es de destacar que se incrementaron cualitativamente los convenios que involucran ingresos desde organismos internacionales y empresas con los cuales se acrecentó el vínculo (Ej. FAO, SOWIFI).

IncUBAgro

Incubación Edición 2025
En febrero 2025 se realizó el llamado a convocatoria de incubación para equipos de investigación con vocación de conformar EBT (Empresas de Base Tecnológica). Seguimiento y asesoramiento en el armado de proyecto convocatoria PREINCUBA que cerró el 7/7/202. Fueron seleccionados 7 equipos, 5 de la FAUBA, uno de FCEyNUBA y 1 del INTA.

Participación de Incubagro en el Ecosistema Emprendedor
Subsecretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología: se han realizado varias reuniones de trabajo para acompañar e integra el programa Sello EBT que prevé lanzarse en el 2do. Cuatrimestre
Programa HECHO EN UBA: con fecha 4/6/ y 7/7 se organizaron reuniones de trabajo en la mesa Hecho en UBA organizadas por la SECyT y la Subsecretaria de Innovación y Desarrollo, dependiente de la Secretaría de Políticas de Diseño e Innovación Tecnológica de la UBA, para avanzar en una agenda de temas comunes que potencien el ecosistema emprendedor y promueva la realización de actividades en forma conjunta entre la UBA y las Unidades académicas.
Se establecieron los criterios para la evaluación de las presentaciones de los proyectos en la convocatoria PREINCUBA liderado por la SECYT-UBA.

Vínculo con Colombia
3/4/2025 Se expuso en el Encuentro de Emprendedores del Departamento de Sucre, República de Colombia, organizado por la Dirección de Internacionales de la FAUBA y la Gobernación de Sucre.

Propiedad Intelectual
IncUBAgro asesoró en la protección de los resultados de investigación a través de institutos de propiedad intelectual del INPI y de la DNDA (Ministerio de Justicia) así como en el registro de marcas.

Comunicación de actividades
Se genera contenido de las novedades y difusión de las actividades para las redes sociales (IG) y LinkedIN. Constantemente se generan contenidos para emprendedores con muy buena recepción por parte de los seguidores en aumento.

Eventos

Se realizaron 26 eventos dentro de los cuales es posible destacar:

  • 21/3/2025: En conmemoración de la Semana de la Memoria, se contó con la participación del Profesor Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz, del Dr. José Paruelo y de la Lic. Andrea Graziano. quienes integraron un panel sobre “Alimentación y Ambientes Saludables como Derechos Humanos”
  • 25/3/2025: En conmemoración de la Semana de la Memoria, se realizó la Charla y Proyección de los “Caminos de la Memoria Nodocente”.
  • 28/4/2025: Lanzamiento y Capacitación de la nueva plataforma de Cursos de Capacitación y Diplomaturas
  • 9/5/2025: Se realizó una Jornada de Extensión
  • Se realizaron 4 jornadas “Conocé Agronomía” con la organización del DOV y FAUBA, en donde los alumnos de escuelas medias visitan el CBC y la FAUBA

Búsquedas laborales

En el portal de búsquedas laborales se publicaron 42 propuestas laborales.

Pasantías y prácticas preprofesionales

Se formalizaron 3 nuevos Convenios Marcos de Pasantías y 1 un Convenio de Práctica Preprofesional.
Se suscribieron 24 Acuerdos Individuales de Pasantías; 32 Prácticas Preprofesionales (actividad ad honorem) y 4 Comisiones de Estudio (INTA).

Cursos para todo público

Se generó una nueva plataforma de Cursos de Capacitación y Diplomaturas

Objetivos:

  1. Unificar, estandarizar y digitalizar la gestión interna
  2. Conformar una plataforma única donde confluyen las áreas administrativas centrales y de cátedras/departamentos/áreas/otras, directores/as de cursos y diplomaturas, equipos docentes y estudiantes
  3. Centralizar y unificar la gestión de inscripciones, los pagos, la gestión financiera interna y la emisión de certificados y diplomas;
  4. Mejorar la presentación y difusión de la oferta de cursos y diplomaturas para alcanzar al público destinatario de manera segmentada

La plataforma incluye a 140 Cursos y 16 Diplomaturas

Unidad de Facilitación Estratégica (UFE)

Durante el primer semestre del año, la Unidad de Facilitación Estratégica (UFE) recibió un total de 25 consultas por parte de docentes, estudiantes y graduados vinculados a 9 cátedras de la comunidad FAUBA.

Relaciones Internacionales

Durante el primer semestre de 2025, la Dirección de Relaciones Internacionales llevó a cabo diversas acciones para el acompañamiento y asistencia a docentes, investigadores y estudiantes de la FAUBA, además de fortalecer vínculos con instituciones educativas tanto nacionales como internacionales. En este marco, se mantuvieron reuniones presenciales y virtuales con representantes de instituciones académicas de México, Estados Unidos, España, Colombia, China, Francia, Italia, Brasil, República Checa, Australia y Croacia, entre otros países, con el fin de fortalecer vínculos y generar nuevas oportunidades de cooperación académica, científica y técnica.

Se puso en marcha el perfil oficial de LinkedIn de esta Dirección con el objetivo de fortalecer la comunicación institucional, visibilizar las acciones desarrolladas y consolidar nuestra red de contactos a nivel nacional e internacional.

Proyectos internacionales

Se brindó asistencia en la presentación de 22 proyectos de financiación internacional. Estos proyectos involucran a docentes de FAUBA y contrapartes de diversos países, y promueven el trabajo conjunto con investigadoras e investigadores de instituciones extranjeras. Además, la DRI participó activamente del proyecto RACIMA (Research Administration Capacity Building to Support International Collaboration), una iniciativa regional que busca fortalecer las capacidades institucionales de las universidades latinoamericanas en materia de internacionalización en investigación. A través de este proyecto, se promovieron espacios de formación y trabajo colaborativo con universidades de la región, con foco en la gestión estratégica de la administración de la investigación para fortalecer las capacidades de colaboración internacional en Estados Unidos y sus socios en todo el continente americano.

Se llevó a cabo la primera estancia del programa lanzado conjuntamente por la Secretaría de Extensión de la FAUBA y la Dirección de Relaciones Internacionales: “Estancias de Formación de Estudiantes Extranjeros en Proyectos de Extensión” con una estudiante de la Universidad de Roma, Italia

Se realizaron dos cursos internacionales recibiendo la visita de delegaciones de alumnos de Estados Unidos y México .

Delegaciones extranjeras

Durante el primer semestre del año se recibieron 17 visitas provenientes de países como México, Estados Unidos, España, Colombia, China, Francia, Italia, Brasil, República Checa, Australia y Croacia, Francia, entre otros. Las mismas permitieron continuar estrechando lazos de cooperación institucional y también en diversas áreas de trabajo ya que se visitaron diferentes departamentos y laboratorios en pos de proyectar acciones concretas en común.

Cooperación y movilidad internacional

Se trabajó en la ampliación de ofertas de becas y programas de cooperación y se difundieron a través de diversos canales como Instagram, página Web y Lisfauba, 15 opciones de grado y 41 de posgrado e investigación que posibilitan a la comunidad FAUBA participar y presentarse a propuestas internacionales ampliando así las opciones de trabajo y desarrollo académico.

Durante el primer semestre de 2025, se entablaron contactos institucionales para la formalización de más de 20 convenios de cooperación internacional, como parte de una estrategia de expansión y consolidación de la red global de FAUBA. En este marco, ya se firmaron acuerdos con las siguientes instituciones: Universidad Federal Rural do Río de Janeiro (Brasil), Escuela de Ingeniería de Purpan (Francia) el Instituto Superior de Agricultura de la Universidad de Lisboa (Portugal) y la Universidad de Almería (España), entre otros.

En el marco de los programas impulsados por la Secretaría de Relaciones Internacionales de la UBA, durante el primer semestre se obtuvieron 6 becas UBAINT Docentes, que permitirán realizar estancias académicas en el exterior. Actualmente, nos encontramos preparando las candidaturas para las convocatorias UBA-USP, UBA-China y UBAINT Doctoral, con el objetivo de seguir ampliando las oportunidades de internacionalización para la comunidad docente e investigadora de FAUBA. En esta línea, a lo largo del semestre, desde la DRI se brindó acompañamiento a más de 25 postulaciones a distintos programas y convocatorias internacionales, ofreciendo asesoramiento, apoyo técnico y seguimiento en cada etapa del proceso. Algunos de los destinos serán España, Estados Unidos, Australia, Colombia, Chile, China e India.

Intercambio internacional de estudiantes

El Departamento de Intercambio Internacional de Alumnos reafirma su compromiso con la integración y el acompañamiento de estudiantes extranjeros y locales a través de diversas iniciativas. Entre ellas se destacan el Curso de Español, ofrecido antes del inicio del cuatrimestre, con el objetivo de facilitar la adaptación lingüística de quienes no hablan español, y la Semana Internacional de Bienvenida, que brinda un primer acercamiento a la experiencia de intercambio, incluyendo una introducción al funcionamiento académico y cultural de la FAUBA.

Durante el primer cuatrimestre recibimos a 29 estudiantes internacionales: 21 provenientes de instituciones francesas, 3 de España, 2 de México, 1 de Colombia, 1 de Brasil y 1 de Italia. Por otro lado, 12 estudiantes de FAUBA realizaron movilidades académicas al exterior: 2 de ellos viajaron a España mediante convenios institucionales, y los otros 10 obtuvieron becas por su desempeño académico para cursar en destinos como Austria, España, México, Brasil, Alemania y Singapur.

A su vez, se llevaron a cabo diversas actividades orientadas a fortalecer la integración intercultural entre los alumnos “incoming” y los tutores FAUBA como After FAUBA, el Desayuno Internacional y el evento Culturas del Mundo. Este último se realiza al finalizar cada cuatrimestre y ofrece a los estudiantes la posibilidad de compartir con sus compañeros aspectos destacados de la cultura, la gastronomía y las costumbres de sus países de origen.

Asimismo, se organizó el Día Internacional, una jornada dirigida a estudiantes de FAUBA interesados en conocer las oportunidades de becas y convocatorias para realizar movilidades académicas en el exterior.

Comunicación Institucional

La Dirección de Comunicación Institucional continuó con el trabajo de difusión de las actividades institucionales, académicas y de extensión a través de Agronomía Informa y de sus redes sociales Instagram, Facebook y YouTube. Se publicaron en total 25 notas, se enviaron 15 gacetillas de prensa y se realizaron 13 reels. Se hizo hincapié en la divulgación de las carreras a través de la producción de diferentes notas, material gráfico y audiovisual, reforzando las fechas de ingreso al CBC (febrero y junio). A su vez, se estableció contacto con la Secretaría de Comunicación de la Universidad de Buenos Aires para trabajar en conjunto en la difusión de las carreras de la FAUBA. Algunas de las notas producidas y publicadas por diferentes medios locales y nacionales fueron: “La UBA entrega peces que mantienen al mosquito del dengue alejado de piscinas y estanques”; “Escapada para el fin de semana largo de junio 2025: los seis lugares que están a un paso de CABA y te invitan a relajarte”; “Desarrollo de huertas comunitarias en barrios vulnerables”; “Entrevista a Diego Cosentino en el Día de la Conservación del Suelo”.

También, se continuó con la campaña de visualización de la Unidad de Facilitación Estratégica UFE-FAUBA, a través de redes sociales, listas de mail institucionales, material audiovisual y cartelería. La misma está direccionada a docentes, investigadores, alumnos, egresados y personal administrativo.

En cuanto a las redes sociales, durante el primer semestre se registró el siguiente movimiento: en Facebook (26.174 seguidores) se realizaron más de 70 publicaciones y 110 historias con 117.800 visualizaciones y 10.000 visitas al perfil. En Instagram (32.230 seguidores), 113 publicaciones en el feed, 500 historias con 965.500 visualizaciones y 30.000 visitas al perfil. Twitter (9.256 seguidores) se realizaron más de 49 publicaciones y retweets. Con relación a las inscripciones para nuevos ingresantes (febrero y junio), se realizaron campañas específicas con material audiovisual y gráfico, para todas las carreras de la Facultad.

En la web oficial (www.agro.uba.ar) se continuó realizando mantenimiento y puesta a punto para poder actualizar a la última versión de Drupal: 11.

Además, se diseñaron numerosos materiales para diversas actividades de la comunidad de la FAUBA (flyers, banners, folletos y carteles); y se realizó el armado y reproducción gráfica para eventos y difusión electrónica. También se elaboraron los videos con el resumen mensual de las actividades de FAUBA (Minuto FAUBA).

Supervisión Administrativa

Donaciones

Durante el primer semestre la facultad ha recibido donaciones para ser aplicadas al alquiler de vehículos (buses y combis) para viajes de grado. En este período, el total de donaciones recibidas ascendió a aproximadamente $2.600.000. Este monto se compone de dos fuentes de financiamiento. Una parte, cercana a los $1.900.000, provino de 29 donantes individuales que realizaron una contribución única. Adicionalmente, se recibieron aproximadamente $700.000 de 5 donantes que efectúan contribuciones mensuales a través de tarjeta de crédito.

Los fondos recaudados fueron destinados a la financiación de una parte de los viajes de estudio de grado de las carreras de Agronomía, Licenciatura en Ciencias Ambientales y Turismo Rural. En total se contrataron 21 viajes de estudio, en los que participaron alrededor de 800 personas, incluyendo estudiantes y personal docente. La inversión total en alquiler de vehículos para estas actividades educativas durante el semestre ascendió a aproximadamente $28.400.000 [Informe mayo 2025]

Subasta de vehículos de la Facultad

Se inició el trámite para la subasta de vehículos fuera de uso pertenecientes a la Facultad. En total, se subastarán cinco vehículos: un Renault Mégane II, dos Mercedes Benz Sprinter 4 Tipo Minibús y dos Renault Kangoo RL Tipo Furgón.
La subasta se llevará a cabo de manera electrónica a través del área de subastas del Banco Ciudad, el día 2 de julio de 2025 https://subastas.bancociudad.com.ar.
El procedimiento se inició mediante expediente EX-2024-05852117- -UBA-DMESA#SSA_FAGRO.

Hábitat, Infraestructura y Ambiente

Dirección de proyectos e inspección de obras

Baños Aulario Beiró: a finales de mayo finalizó la obra de la construcción de la primera de las dos etapas de los baños de damas, caballeros y personas con discapacidad en el predio recuperado para la FAUBA sobre la Avenida Beiró para dar lugar al proyecto de reutilización de ese espacio con fines académicos. Dicha obra se ejecutó con fondos de la Fundación Facultad de Agronomía de la UBA (FFA).

Paredes exteriores Jardín Agronomitos: en los meses de enero y febrero se levantaron las paredes linderas a la calle Tinogasta y al Club Comunicaciones. Las mismas se realizaron de ladrillo portante y cemento, a una altura de 2,4 metros. También se adecuó la puerta de ingreso, para fortalecer la seguridad del jardín.

Dirección de mantenimiento e infraestructura

  • Se restauraron las puertas exteriores del Pabellón Parodi y de la Cátedra de Fruticultura
  • Techo Laboratorio de Química: se restauraron los techos de la zona de las campanas en el laboratorio de química en el Pabellón Arata; y se hicieron además desagües libres con el fin de afrontar las lluvias torrenciales y de corta duración.
  • Invernadero planta baja Pabellón de Genética: luego de haber reparado la terraza del Pabellón de Genética, se ha rearmado en un espacio lindero al pabellón y en planta baja el invernáculo que se desarmó oportunamente. Al mismo se le agregó un espacio cubierto previo a la entrada, y un espacio cerrado que oficiará como pañol a continuación del invernáculo.
  • Tanques cisterna en pabellones de Fertilidad, Fruticultura y Genética: con relación al bajo caudal de agua que ingresa a la FAUBA desde la red pública de AySA, fue necesario incorporar más tanques cisterna con bombas de impulsión para poder satisfacer la demanda en varios sectores.
  • Reparaciones y redimensionamientos en Cátedra de Zoología: se han realizado tareas de reparación en el nuevo insectario de la cátedra. También se han refaccionado las oficinas administrativas y oficina destinada a docentes y becarios.
  • Reparaciones de la red de agua: durante los meses de abril y mayo se han realizado reparaciones en el caño principal de ingreso de agua potable a la FAUBA desde la av. Constituyentes.
  • Pozo ciego en campo experimental: en el mes de marzo hemos contratado la ejecución de un pozo ciego para darle funcionalidad al baño de campo del galpón de Cultivos Industriales, en reemplazo del pozo anterior que se desmoronó con una tormenta.
  • Dasonomía: En los meses de enero y febrero se terminó de adecuar el nuevo espacio asignado a la cátedra de Dasonomía, ubicado en una de las ex viviendas existentes sobre la Av. Beiró, lindera a la residencia universitaria. Como parte de los trabajos, se dio conectividad al espacio, se instalaron equipos de aire acondicionado y se mudó del ex pabellón de Dasonomía una estufa de secado la cual también se instaló en el lugar.

Dirección de servicios generales, mantenimiento de campo, vigilancia y automotores

Jefatura de Vigilancia

Se ha realizado el concurso para cubrir el cargo de la Jefatura de Vigilancia y Bedelías. El mismo fue ganado por el Sr. Exequiel Luzzani, quien ya se encuentra en funciones.

Cámaras de seguridad: se han instalado dos cámaras de seguridad nuevas en el depósito de Agrostock!. Una interior y otra exterior. También se instaló una cámara exterior en la zona del pabellón de Genética. Se han reemplazado cámaras comunes por cámaras inteligentes, con luz disuasiva y sirena en el pabellón de Mecánica (1 cámara) y en el patio del Jardín Agronomitos (1 cámara).

Centro de Monitoreo: se reforzó el equipamiento del centro de monitoreo en la bedelía del Pabellón Central, incorporándose el monitoreo de las cámaras inteligentes antes mencionadas, con detección automática de humanos y vehículos. También se incorporó el control centralizado de sistemas de alarmas de intrusión de 19 edificios con servicio propio de la FAUBA. Se implementó el sistema “AgroAlert”, desarrollado por la UTI para comunicar alertas desde el centro de monitoreo a todos los vigiladores del predio, con detalles del evento y ubicación en tiempo real dentro de un plano. Se incorporó equipamiento de telefonía celular para todos los vigiladores que hacen rondines en el predio principal de la FAUBA, con el fin de dar uso a la nueva app “AgroAlert”.

Jefatura de Mantenimiento de Campo

Puesta a nuevo del batán: se han realizado las tareas de cambio de piso, reparación de un eje y elástico, colocación de pedestal y manijas de seguridad, y pintado del batán de la FAUBA, para continuar con su utilización sin descanso para movimiento de ramas, residuos, mudanzas, transporte de herramientas, etc.

Alambrados: el personal de campo ha realizado el recambio de varios alambrados y postes, a la vez que ha colocado nuevos en diferentes sectores de la FAUBA, como ser la cátedra de Extensión y Sociología Rurales, la placita del Jardín Agronomitos, el invernáculo de Genética, los tanques de agua de Genética, y los laterales del nuevo contenedor del Agrostock!.

Los Patricios: con fondos donados por la Fundación Facultad de Agronomía se ha adquirido e instalado un boyero eléctrico, alambrados y postes para aumentar el número de parcelas para uso del tambo ovino, y se han concluido las obras del riego por aspersión tipo cañón, iniciadas en el ciclo anterior.

Subsecretaría de Ambiente

Se presentó el Reporte de Gestión Ambiental, que se halla disponible en la página web de la FAUBA, con las acciones realizadas en 2023-2024 realizadas por la Subsecretaría de Ambiente.

Gestión de residuos sólidos

Gestión de residuos reciclables: durante el primer semestre de 2025 se recuperaron 2415 kg de material reciclable, lo que representa un volumen similar al informado en 2024 para el mismo período. Asimismo, se realizó la entrega de 17 cestos diferenciados en los pabellones Jauch, Wernicke, Bioquímica, Biología, Uballes, Agronomitos, CALISA y la Huerta Orgánica, los cuales no contaban con la infraestructura suficiente para garantizar la separación de residuos en origen.

Gestión de residuos orgánicos: el compostaje de la FAUBA se enmarca en el proyecto FAUBA Composta, a través del cual las y los voluntarios de FAUBA Verde junto con el personal de Servicios Generales, Mantenimiento de Campo y Vigilancia se encargan de la gestión interna, traslado, pesaje de cestos y limpieza de los mismos. Al día de la fecha se recuperaron 2420 kg de residuos orgánicos, volumen 20% superior al del mismo período del 2024. Este volumen se logra por la recuperación de los residuos orgánicos de los pabellones (56%) y con lo aportado de la Feria del Productor al Consumidor (44%). En las próximas semanas se adquirirán los materiales para la construcción de nuevas yerbateras que serán instaladas durante el segundo semestre del 2025 con el objetivo de ampliar la infraestructura en nuevos pabellones.

Gestión de residuos especiales

Gestión de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE): en abril se realizó una colecta de RAEE en articulación con la Cooperativa Reciclando Trabajo y Dignidad. La actividad contó con la participación de FAUBA Verde y las Promotoras Ambientales de la Cooperativa, quienes recibieron un total de 280 unidades de RAEE. Como en ediciones anteriores, participaron entre 40 y 50 personas que se acercaron a dejar sus residuos, quienes son mayoritariamente integrantes de la comunidad FAUBA. Sin embargo, se observó una transformación en el origen de los residuos entregados: mientras que entre 2023 y mediados de 2024 entre el 80 y el 90% provenía de cátedras u otros espacios institucionales, hacia fines de 2024 este porcentaje se redujo al 50%, y en la colecta de este año apenas supera el 20%. Este cambio sugiere que la comunidad ha comenzado a incorporar activamente la práctica de acercar residuos domiciliarios, lo que evidencia una apropiación creciente de la propuesta.

Gestión de Aceites Vegetales Usados (AVU): durante el primer semestre de 2025 se realizaron 4 retiros de AVU entregándose un total de 453 lts a la Red Argentina de Aceite Vegetal Usado (RAAVU). Del total, el 66 % correspondió al residuo generado en el Agrobar-La Cabra Dorada y el restante 34% del cesto domiciliario. El volumen recolectado representa un 88% superior de lo entregado en el mismo período en 2024.

Gestión de pilas en desuso: en noviembre de 2024 la FAUBA firmó un acuerdo con LARP S.A.S, creadora de “RIPPilas”, para la gestión diferenciada de pilas en desuso. Para ello se colocaron dos urnas, una en el Pabellón Central y otra en el Agrobar-La Cabra Dorada, sitios de alto tránsito de la comunidad FAUBA y de fácil acceso para la comunidad de vecinos/as. Durante el primer semestre, se realizó el primer retiro de pilas, entregándose a RIPPilas un aproximado de 2522 unidades de pilas. En los próximos meses se prevé ampliar los sitios de recepción de pilas incluyendo al menos una urna en la Subsede de Devoto

Biodiversidad del predio

Mesa de trabajo por los espacios verdes de la FAUBA: en el marco de la Mesa, se avanzó en la discusión sobre distintas líneas de trabajo vinculadas al manejo y conservación de la biodiversidad del predio. Se destacó la articulación con el personal de campo a partir de una propuesta orientada a resguardar especies nativas que crecen espontáneamente, como la flor de pitito (Tropaeolum pentaphyllum), lo que derivará en la realización de una charla-taller sobre jardinería y poda, y en la formalización de canales de comunicación entre equipos. Asimismo, se discutieron diversas propuestas de intervención del predio y plantaciones participativas.

Biocorredor: el equipo de la Tecnicatura en Jardinería encargado del mantenimiento de los módulos de nativas del biocorredor, trabajó no sólo en el mantenimiento de cada uno de los módulos sino en la actualización del inventario de especies nativas que forman parte del mismo. Al día de la fecha, el biocorredor de la FAUBA está compuesto por 23 módulos distribuidos por diversos sectores de la Sede Central en los cuales se contabilizaron al menos 148 ejemplares de 63 especies nativas diferentes. A su vez, este mismo equipo trabajó en la identificación y resguardo de especies nativas que crecen espontáneamente en diversos sectores del predio como, por ejemplo, en la base del cartel del Bosque de la Memoria donde se crece la Tropaeolum pentaphyllum.

Censo de arbolado: se presentaron los resultados preliminares del Censo de Arbolado a la Fundación FAUBA y a las y los integrantes de la Mesa de trabajo por los espacios verdes de la FAUBA. El relevamiento del arbolado del Parque de la Facultad de Agronomía incluyó los ejemplares presentes en el Jardín Botánico Lucien Hauman, en el Jardín Botánico Juan José Valla y la Subsede de la Escuela Juan O. Hall. Este trabajo fue realizado por un grupo interdisciplinario conformado por docentes de distintas cátedras y autoridades de la FAUBA. Los datos más relevantes considerados en el relevamiento fueron la localización de cada ejemplar arbóreo presente en las diferentes zonas del parque, identificación botánica de la especie, con su nombre científico y vulgar, medición de las dimensiones (diámetro y altura), descripción de su conformación, arquitectura de la copa, defectos actuales, y una breve descripción de problemas sanitarios cuando se detectaba presencia de plagas y/o enfermedades. Se relevaron un total aproximado de 2020 ejemplares, se identificaron 250 especies arbóreas dentro de las cuales el 31,7% corresponde a especies nativas y el 68,3% a especies exóticas.

Espacios comunes

Mantenimiento del arbolado: durante el primer semestre se llevaron a cabo tareas de mantenimiento del arbolado, que incluyeron la poda de 15 ejemplares en la Sede Central. La planificación de estas intervenciones se basó tanto en las prioridades identificadas en el censo de arbolado como en demandas puntuales elevadas por distintas cátedras, las cuales, tras su evaluación, presentaban riesgos potenciales para la infraestructura edilicia. Si bien aún resta una importante cantidad de ejemplares por intervenir, se está trabajando en la programación de podas progresivas conforme a los criterios técnicos definidos a partir del relevamiento. A su vez, continúa el trabajo coordinado con el personal de campo de la Dirección de Servicios Generales, Mantenimiento de Campo y Vigilancia, especialmente en tareas de extracción de ejemplares secos y en intervenciones que no requieren equipos de altura. Estas acciones tienen como objetivo principal preservar la seguridad de las personas y el resguardo de la infraestructura, en el marco de una gestión planificada del arbolado de FAUBA.

Instalación de canastos para mejorar la disposición de residuos del predio: Continuó la instalación de canastos en los ingresos de los pabellones iniciada a fines de 2024. El objetivo es mejorar la disposición de los residuos en las inmediaciones de los pabellones. Durante este semestre se instalaron 5 nuevos canastos en los ingresos de los pabellones Wernicke, Uballes, IFEVA y Biología (en el cual se instalaron dos canastos). Al día de la fecha ya hay 7 canastos y se prevé continuar incorporando nuevos de forma progresiva.

Recorrida prevención dengue: en mayo inició un trabajo en conjunto con la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA para la prevención del dengue en el predio de la FAUBA. Desde la Subsecretaría de Ambiente en conjunto con la de Hábitat, la Jefatura de Higiene, Seguridad y Salud Ocupacional e integrantes del Proyecto de la Cátedra de Acuicultura que investiga alternativas sustentables para el control biológico de vectores mediante peces nativos junto con integrantes del Grupo de Estudios de Mosquitos (GEM) de la FCEN se realizaron recorridas por la sede central de FAUBA con el objetivo de reducir y prevenir la formación de criaderos de larvas de mosquitos en el predio de FAUBA, mediante acciones de monitoreo y sensibilización de la comunidad. En total se realizaron tres recorridas, una en mayo y dos en junio.

FAUBA Verde

Nueva convocatoria de voluntarios: durante el primer semestre de 2025 se realizó una nueva convocatoria para formar parte del programa en la cual se sumaron al menos 15 estudiantes de diversas carreras de la Facultad, tales como Lic. en Ciencias Ambientales, Tec. en Turismo Rural, y Tec. en Florihorticultura. El grupo actualmente se encuentra conformado por 2 pasantes, y más de 30 voluntarios/as. Se realizaron reuniones y capacitaciones para todos los voluntarios/as sobre las problemáticas socioambientales asociadas a los residuos sólidos urbanos.

Jornada de Extensión: las y los voluntarios participaron de la XIII Jornada de Extensión – “Actores y redes en procesos colaborativos de extensión universitaria”. La presentación del programa se tituló “Gestión de residuos y justicia ambiental: diálogos entre universidad, cooperativas y comunidad para construir saberes y territorios”. La propuesta fue visibilizar a las Cooperativas de Recuperadores/as urbanos/as con quienes articulamos en FAUBA; colaborar para el fortalecimiento de su sector y también formarnos a través de la Universidad Pública y el trabajo de extensión como agentes de transformación social que se comprometen y trabajan por una gestión de RSU que sea integral e inclusiva.

Actividades de Aproximación al mundo del trabajo y los estudios superiores (ACAP): en articulación con la Subsecretaría de Vinculación con Escuelas Medias y CBC, FAUBA Verde participó en las ACAPs, en las cuales se recibieron 2 cursos de estudiantes secundarios de sexto año. En las mismas se trabajó con un taller de “Desafíos Socioambientales: De la Gestión de Residuos a la Acción Climática”, en el cual en una primera instancia los estudiantes reciben una clase sobre residuos y cambio climático, y en una segunda instancia realizan una actividad práctica y reflexiva con casos de estudio sobre problemáticas ambientales.

Feria del Productor al Consumidor: desde el comienzo del cuatrimestre las y los voluntarios/as de FAUBA Verde han participado en el Stand Institucional de la FAUBA en todas las Ferias (marzo, abril, mayo y junio). Se ha concientizado sobre el compostaje, la importancia de las cooperativas de recuperadores urbanos, la GIIRSU, entre otros temas. Las dinámicas de participación varían entre ferias, realizando actividades como talleres (CompostajeBotellas de Amor), juegos para niños y adultos, breves charlas, etc.

Jornadas de Compostario abierto: durante todos los meses de este semestre se realizaron “compostarios abiertos”, una actividad que busca que los voluntarios/as de FAUBA Verde habiten el espacio del compostario, realizando un seguimiento y mantenimiento del proyecto FAUBA Composta, e involucrar a la comunidad en el mismo. Durante estas actividades se realizan volteos y aireación de pilas de compost, mejoramiento de la estructura de las mismas, pintadas de baldes, orden del espacio, etc.

Visita a la Huerta Orgánica de PVO: los/as voluntarios/as de FAUBA Verde realizaron una visita a la huerta orgánica de la Facultad, donde pudieron conocer de cerca los distintos tipos de compost que allí se producen. Esta experiencia les permitió aprender sobre las técnicas utilizadas, intercambiar saberes con el equipo técnico de la huerta y fortalecer sus conocimientos sobre el manejo de residuos orgánicos. En la misma se acordó la entrega de cestos de separación de residuos para la zona de aula-invernáculo, cartelería, y la posibilidad de coordinar nuevas actividades en conjunto.

Visita a la Cooperativa Reciclando Trabajo y Dignidad: en el mes de mayo, los voluntarios/as de FAUBA Verde, junto con otros estudiantes de la FAUBA, visitaron la Cooperativa de Recuperadores Urbanos “Reciclando Trabajo y Dignidad”. Allí, tuvieron una visita guiada por parte de las Promotoras Ambientales de la Cooperativa que les permitió conocer su historia, su rol tanto productivo como ambiental y social, e intercambiar dudas y consultas. En la misma conocieron el Centro de clasificación de material reciclable, y el Centro de clasificación de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos. Además, pudieron conocer el museo de RAEEs de la cooperativa.

Proyecto de promotores ambientales: el proyecto busca acompañar al personal nodocente en la gestión adecuada de residuos sólidos urbanos en los pabellones de la Facultad de Agronomía de la UBA, fomentando una gestión integral e inclusiva. Participaron 12 estudiantes voluntarios de FAUBA Verde organizados en duplas, y durante el primer semestre se trabajó en los pabellones: Parodi, Central, Wernicke, Biología y Bioquímica. A través de visitas semanales, formularios de seguimiento y relevamientos mensuales, se fortalecieron los vínculos con el personal, se identificaron problemáticas específicas por pabellón, y se promovieron mejoras como la cartelería, la separación en origen y nuevas propuestas como la gestión de colillas. El proyecto fue bien recibido, evidenció avances concretos en la concientización y organización interna, y abrió camino a futuras ampliaciones y acciones sostenidas dentro de la comunidad FAUBA.

Capacitación a docentes del jardín Agronomitos: en el mes de abril se realizó un taller-capacitación a las docentes y directivos del jardín de infantes Agronomitos. Se brindó información sobre los diversos tipos de residuos generados, su correcta disposición y el destino final de los mismos. También se trabajó sobre el impacto ambiental de los residuos y la importancia social de una correcta gestión. Esta actividad permitió un espacio de intercambio entre las docentes, los voluntarios y la coordinación del programa y la Subsecretaría. En la misma se acordó la entrega de cestos de separación de residuos para el jardín, cartelería, y la posibilidad de coordinar nuevas actividades en conjunto.

Semana de la GIIRSU

Del 10 al 17 de mayo la FAUBA a través de la Subsecretaría de Ambiente y FAUBA Verde, organizó la Semana de la GIIRSU (Gestión Integral e Inclusiva de Residuos Sólidos Urbanos): una propuesta que buscó visibilizar, fortalecer y ampliar las acciones que se desarrollan en torno a la gestión de los residuos en la Facultad. Esta iniciativa se desarrolló en el marco del Día del Recuperador/a Urbano/a y el Día Mundial del Reciclaje.

Se realizaron actividades abiertas y gratuitas, dirigidas a toda la Comunidad FAUBA y al público en general, que incluyeron un conversatorio con integrantes de las cooperativas de recuperadores urbanos/as El Álamo y Reciclando Trabajo y Dignidad para conocer desde sus propias voces los desafíos del sector junto con integrantes del Centro Interdisciplinario de Estudios en Políticas Ambientales (CIEPA) de la FAUBA; actividades interactivas para todas las edades en el stand de la Facultad en la Feria del Productor al Consumidor y una recorrida a la Cooperativa Reciclando Trabajo y Dignidad. A partir de las actividades buscamos construir una Facultad más sustentable e inclusiva que contribuya a la construcción de soluciones integrales para problemas complejos como el de la gestión de residuos.

Jornada Ambiental PIEA-UBA

El pasado 5 de junio se realizó la II Jornada Ambiental de la UBA en el marco del día del ambiente en la Facultad de Ingeniería. La FAUBA presentó diversos proyectos de extensión e investigación en las modalidades poster, stand, proyecciones y charlas. La Subsecretaría de Ambiente presentó el 1er Reporte de Gestión Ambiental visibilizando las acciones realizadas en materia de gestión y educación ambiental durante el 2023-2024. Las y los voluntarios de FAUBA Verde contaron con un puesto en la feria en el cual se buscó visibilizar las problemáticas asociadas a los residuos, y cuáles son las acciones que se realizan desde FAUBA para contribuir a una correcta gestión integral e inclusiva.

Cooperativa El Álamo en la Feria del Productor al Consumidor

Durante el primer semestre la Cooperativa El Álamo se incorporó a la Feria del Productor al Consumidor. La presencia de El Álamo en la feria tiene un doble propósito: avanzar en la consolidación de un sistema integral de gestión de residuos en este espacio —comenzado en 2023 con la separación en origen de los residuos orgánicos—, e integrar activamente a los/as trabajadores/as del reciclado en la Feria. Esta estrategia busca aportar a la valorización del trabajo de las y los recuperadores, visibilizando su rol como actores clave del circuito del reciclado y promoviendo el contacto directo entre consumidores y quienes desarrollan esta tarea.

Comunicación ambiental

Durante el primer semestre, se avanzó en el fortalecimiento de la estrategia de comunicación ambiental de la Facultad a través de diversas acciones desarrolladas en articulación con la Dirección de Comunicación Institucional. Se elaboró el calendario ambiental institucional, con el objetivo de visibilizar las principales efemérides ambientales mediante la difusión de proyectos de investigación, extensión y gestión vinculados a cada temática. Las efemérides fueron publicadas a través de las redes sociales o en formato de nota publicada en Agronomía Informa (e.g. “Gestión de residuos en clave ambiental y social” , “Hoteles para abejas: refugios silvestres en Agronomía”).

Asimismo, se produjeron diversos materiales audiovisuales orientados a poner en valor las políticas ambientales de la FAUBA. Entre ellos, se destaca un video institucional sobre la gestión de residuos en el predio, que detalla los tipos de residuos gestionados, los circuitos establecidos y los actores que intervienen en el proceso. En línea con la política de reciclado con inclusión social que sostiene la Facultad, se elaboró también un video testimonial con integrantes de la Cooperativa El Álamo, quienes compartieron en primera persona el impacto que ha tenido en sus vidas la organización colectiva del trabajo. Finalmente, se realizaron entrevistas a integrantes de FAUBA Verde, en su mayoría estudiantes, quienes relataron cómo su participación en el proyecto les ha permitido enriquecer su formación académica desde una perspectiva ambiental, social y comprometida con el territorio.
Desde la cuenta de Instagram de FAUBA Verde (@faubaverde) se comunican periódicamente las actividades que se realizan para visibilizar el Programa y mensualmente, un resumen de las actividades realizadas en el mes en conjunto con los residuos recuperados.

Jefatura de Higiene, Seguridad y Salud Ocupacional

Seguridad ante incendios: se comenzó con la recarga de la totalidad de los extintores existentes en la FAUBA. Se adquirieron 20 extintores nuevos.

Seguridad vehicular: se completaron 11 kits reglamentarios para los vehículos de FAUBA.

Seguridad en laboratorios: se reubicó la ducha lavaojos del Laboratorio de Carnes.

Insumos para incidentes y accidentes: se repusieron todos los insumos de todos los botiquines de la FAUBA en los meses de marzo y abril. Se colocó en cada botiquín un sticker identificatorio que detalla el número de cada uno y el código QR que lleva su rótulo. Se realizó un mapa de Google Maps para ubicar geográficamente cada botiquín de la FAUBA.

Residuos peligrosos: Se realizó el segundo curso online y asincrónico sobre Higiene y Seguridad con la temática “Disposición de residuos peligrosos”.

Simulacros preventivos: se realizaron simulacros de evacuación en el Jardín Agronomitos y en el Pabellón Wernicke como parte de los adiestramientos prácticos con el fin de mantener capacitada y preparada a la comunidad para eventuales situaciones de emergencia.

Equipos de protección personal: se realizó la reposición de los elementos de protección personal que habían bajado en el stock.

Acciones contra el dengue: el 31 de marzo finalizaron las recorridas y los descacharreos dentro del predio principal de la FAUBA.

Procedimientos, normativas y actividades varias: en el mes de marzo se realizó el primer Comité de Higiene y Seguridad de la FAUBA donde se trataron los temas de actualidad del sector y se analizaron futuras acciones y normativas a implementar.

Se presentó el formulario CITEDEF (Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa) 2024 y se actualizó el RGRL (Relevamiento General de Riesgos Laborales), cuya declaración jurada fue presentada a la ART.

Se realizó y efectuó la presentación del formulario RAR (Relevamiento de Agentes de Riesgo) y agentes cancerígenos y se presentó a la ART.

Se comenzó con la gestión de los exámenes médicos periódicos correspondientes al personal de riesgo declarado en la FAUBA.