Dirección de proyectos e inspección de obras
Baños Aulario Beiró: a finales de mayo finalizó la obra de la construcción de la primera de las dos etapas de los baños de damas, caballeros y personas con discapacidad en el predio recuperado para la FAUBA sobre la Avenida Beiró para dar lugar al proyecto de reutilización de ese espacio con fines académicos. Dicha obra se ejecutó con fondos de la Fundación Facultad de Agronomía de la UBA (FFA).
Paredes exteriores Jardín Agronomitos: en los meses de enero y febrero se levantaron las paredes linderas a la calle Tinogasta y al Club Comunicaciones. Las mismas se realizaron de ladrillo portante y cemento, a una altura de 2,4 metros. También se adecuó la puerta de ingreso, para fortalecer la seguridad del jardín.
Dirección de mantenimiento e infraestructura
- Se restauraron las puertas exteriores del Pabellón Parodi y de la Cátedra de Fruticultura
- Techo Laboratorio de Química: se restauraron los techos de la zona de las campanas en el laboratorio de química en el Pabellón Arata; y se hicieron además desagües libres con el fin de afrontar las lluvias torrenciales y de corta duración.
- Invernadero planta baja Pabellón de Genética: luego de haber reparado la terraza del Pabellón de Genética, se ha rearmado en un espacio lindero al pabellón y en planta baja el invernáculo que se desarmó oportunamente. Al mismo se le agregó un espacio cubierto previo a la entrada, y un espacio cerrado que oficiará como pañol a continuación del invernáculo.
- Tanques cisterna en pabellones de Fertilidad, Fruticultura y Genética: con relación al bajo caudal de agua que ingresa a la FAUBA desde la red pública de AySA, fue necesario incorporar más tanques cisterna con bombas de impulsión para poder satisfacer la demanda en varios sectores.
- Reparaciones y redimensionamientos en Cátedra de Zoología: se han realizado tareas de reparación en el nuevo insectario de la cátedra. También se han refaccionado las oficinas administrativas y oficina destinada a docentes y becarios.
- Reparaciones de la red de agua: durante los meses de abril y mayo se han realizado reparaciones en el caño principal de ingreso de agua potable a la FAUBA desde la av. Constituyentes.
- Pozo ciego en campo experimental: en el mes de marzo hemos contratado la ejecución de un pozo ciego para darle funcionalidad al baño de campo del galpón de Cultivos Industriales, en reemplazo del pozo anterior que se desmoronó con una tormenta.
- Dasonomía: En los meses de enero y febrero se terminó de adecuar el nuevo espacio asignado a la cátedra de Dasonomía, ubicado en una de las ex viviendas existentes sobre la Av. Beiró, lindera a la residencia universitaria. Como parte de los trabajos, se dio conectividad al espacio, se instalaron equipos de aire acondicionado y se mudó del ex pabellón de Dasonomía una estufa de secado la cual también se instaló en el lugar.
Dirección de servicios generales, mantenimiento de campo, vigilancia y automotores
Jefatura de Vigilancia
Se ha realizado el concurso para cubrir el cargo de la Jefatura de Vigilancia y Bedelías. El mismo fue ganado por el Sr. Exequiel Luzzani, quien ya se encuentra en funciones.
Cámaras de seguridad: se han instalado dos cámaras de seguridad nuevas en el depósito de Agrostock!. Una interior y otra exterior. También se instaló una cámara exterior en la zona del pabellón de Genética. Se han reemplazado cámaras comunes por cámaras inteligentes, con luz disuasiva y sirena en el pabellón de Mecánica (1 cámara) y en el patio del Jardín Agronomitos (1 cámara).
Centro de Monitoreo: se reforzó el equipamiento del centro de monitoreo en la bedelía del Pabellón Central, incorporándose el monitoreo de las cámaras inteligentes antes mencionadas, con detección automática de humanos y vehículos. También se incorporó el control centralizado de sistemas de alarmas de intrusión de 19 edificios con servicio propio de la FAUBA. Se implementó el sistema “AgroAlert”, desarrollado por la UTI para comunicar alertas desde el centro de monitoreo a todos los vigiladores del predio, con detalles del evento y ubicación en tiempo real dentro de un plano. Se incorporó equipamiento de telefonía celular para todos los vigiladores que hacen rondines en el predio principal de la FAUBA, con el fin de dar uso a la nueva app “AgroAlert”.
Jefatura de Mantenimiento de Campo
Puesta a nuevo del batán: se han realizado las tareas de cambio de piso, reparación de un eje y elástico, colocación de pedestal y manijas de seguridad, y pintado del batán de la FAUBA, para continuar con su utilización sin descanso para movimiento de ramas, residuos, mudanzas, transporte de herramientas, etc.
Alambrados: el personal de campo ha realizado el recambio de varios alambrados y postes, a la vez que ha colocado nuevos en diferentes sectores de la FAUBA, como ser la cátedra de Extensión y Sociología Rurales, la placita del Jardín Agronomitos, el invernáculo de Genética, los tanques de agua de Genética, y los laterales del nuevo contenedor del Agrostock!.
Los Patricios: con fondos donados por la Fundación Facultad de Agronomía se ha adquirido e instalado un boyero eléctrico, alambrados y postes para aumentar el número de parcelas para uso del tambo ovino, y se han concluido las obras del riego por aspersión tipo cañón, iniciadas en el ciclo anterior.
Subsecretaría de Ambiente
Se presentó el Reporte de Gestión Ambiental, que se halla disponible en la página web de la FAUBA, con las acciones realizadas en 2023-2024 realizadas por la Subsecretaría de Ambiente.
Gestión de residuos sólidos
Gestión de residuos reciclables: durante el primer semestre de 2025 se recuperaron 2415 kg de material reciclable, lo que representa un volumen similar al informado en 2024 para el mismo período. Asimismo, se realizó la entrega de 17 cestos diferenciados en los pabellones Jauch, Wernicke, Bioquímica, Biología, Uballes, Agronomitos, CALISA y la Huerta Orgánica, los cuales no contaban con la infraestructura suficiente para garantizar la separación de residuos en origen.
Gestión de residuos orgánicos: el compostaje de la FAUBA se enmarca en el proyecto FAUBA Composta, a través del cual las y los voluntarios de FAUBA Verde junto con el personal de Servicios Generales, Mantenimiento de Campo y Vigilancia se encargan de la gestión interna, traslado, pesaje de cestos y limpieza de los mismos. Al día de la fecha se recuperaron 2420 kg de residuos orgánicos, volumen 20% superior al del mismo período del 2024. Este volumen se logra por la recuperación de los residuos orgánicos de los pabellones (56%) y con lo aportado de la Feria del Productor al Consumidor (44%). En las próximas semanas se adquirirán los materiales para la construcción de nuevas yerbateras que serán instaladas durante el segundo semestre del 2025 con el objetivo de ampliar la infraestructura en nuevos pabellones.
Gestión de residuos especiales
Gestión de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE): en abril se realizó una colecta de RAEE en articulación con la Cooperativa Reciclando Trabajo y Dignidad. La actividad contó con la participación de FAUBA Verde y las Promotoras Ambientales de la Cooperativa, quienes recibieron un total de 280 unidades de RAEE. Como en ediciones anteriores, participaron entre 40 y 50 personas que se acercaron a dejar sus residuos, quienes son mayoritariamente integrantes de la comunidad FAUBA. Sin embargo, se observó una transformación en el origen de los residuos entregados: mientras que entre 2023 y mediados de 2024 entre el 80 y el 90% provenía de cátedras u otros espacios institucionales, hacia fines de 2024 este porcentaje se redujo al 50%, y en la colecta de este año apenas supera el 20%. Este cambio sugiere que la comunidad ha comenzado a incorporar activamente la práctica de acercar residuos domiciliarios, lo que evidencia una apropiación creciente de la propuesta.
Gestión de Aceites Vegetales Usados (AVU): durante el primer semestre de 2025 se realizaron 4 retiros de AVU entregándose un total de 453 lts a la Red Argentina de Aceite Vegetal Usado (RAAVU). Del total, el 66 % correspondió al residuo generado en el Agrobar-La Cabra Dorada y el restante 34% del cesto domiciliario. El volumen recolectado representa un 88% superior de lo entregado en el mismo período en 2024.
Gestión de pilas en desuso: en noviembre de 2024 la FAUBA firmó un acuerdo con LARP S.A.S, creadora de “RIPPilas”, para la gestión diferenciada de pilas en desuso. Para ello se colocaron dos urnas, una en el Pabellón Central y otra en el Agrobar-La Cabra Dorada, sitios de alto tránsito de la comunidad FAUBA y de fácil acceso para la comunidad de vecinos/as. Durante el primer semestre, se realizó el primer retiro de pilas, entregándose a RIPPilas un aproximado de 2522 unidades de pilas. En los próximos meses se prevé ampliar los sitios de recepción de pilas incluyendo al menos una urna en la Subsede de Devoto
Biodiversidad del predio
Mesa de trabajo por los espacios verdes de la FAUBA: en el marco de la Mesa, se avanzó en la discusión sobre distintas líneas de trabajo vinculadas al manejo y conservación de la biodiversidad del predio. Se destacó la articulación con el personal de campo a partir de una propuesta orientada a resguardar especies nativas que crecen espontáneamente, como la flor de pitito (Tropaeolum pentaphyllum), lo que derivará en la realización de una charla-taller sobre jardinería y poda, y en la formalización de canales de comunicación entre equipos. Asimismo, se discutieron diversas propuestas de intervención del predio y plantaciones participativas.
Biocorredor: el equipo de la Tecnicatura en Jardinería encargado del mantenimiento de los módulos de nativas del biocorredor, trabajó no sólo en el mantenimiento de cada uno de los módulos sino en la actualización del inventario de especies nativas que forman parte del mismo. Al día de la fecha, el biocorredor de la FAUBA está compuesto por 23 módulos distribuidos por diversos sectores de la Sede Central en los cuales se contabilizaron al menos 148 ejemplares de 63 especies nativas diferentes. A su vez, este mismo equipo trabajó en la identificación y resguardo de especies nativas que crecen espontáneamente en diversos sectores del predio como, por ejemplo, en la base del cartel del Bosque de la Memoria donde se crece la Tropaeolum pentaphyllum.
Censo de arbolado: se presentaron los resultados preliminares del Censo de Arbolado a la Fundación FAUBA y a las y los integrantes de la Mesa de trabajo por los espacios verdes de la FAUBA. El relevamiento del arbolado del Parque de la Facultad de Agronomía incluyó los ejemplares presentes en el Jardín Botánico Lucien Hauman, en el Jardín Botánico Juan José Valla y la Subsede de la Escuela Juan O. Hall. Este trabajo fue realizado por un grupo interdisciplinario conformado por docentes de distintas cátedras y autoridades de la FAUBA. Los datos más relevantes considerados en el relevamiento fueron la localización de cada ejemplar arbóreo presente en las diferentes zonas del parque, identificación botánica de la especie, con su nombre científico y vulgar, medición de las dimensiones (diámetro y altura), descripción de su conformación, arquitectura de la copa, defectos actuales, y una breve descripción de problemas sanitarios cuando se detectaba presencia de plagas y/o enfermedades. Se relevaron un total aproximado de 2020 ejemplares, se identificaron 250 especies arbóreas dentro de las cuales el 31,7% corresponde a especies nativas y el 68,3% a especies exóticas.
Espacios comunes
Mantenimiento del arbolado: durante el primer semestre se llevaron a cabo tareas de mantenimiento del arbolado, que incluyeron la poda de 15 ejemplares en la Sede Central. La planificación de estas intervenciones se basó tanto en las prioridades identificadas en el censo de arbolado como en demandas puntuales elevadas por distintas cátedras, las cuales, tras su evaluación, presentaban riesgos potenciales para la infraestructura edilicia. Si bien aún resta una importante cantidad de ejemplares por intervenir, se está trabajando en la programación de podas progresivas conforme a los criterios técnicos definidos a partir del relevamiento. A su vez, continúa el trabajo coordinado con el personal de campo de la Dirección de Servicios Generales, Mantenimiento de Campo y Vigilancia, especialmente en tareas de extracción de ejemplares secos y en intervenciones que no requieren equipos de altura. Estas acciones tienen como objetivo principal preservar la seguridad de las personas y el resguardo de la infraestructura, en el marco de una gestión planificada del arbolado de FAUBA.
Instalación de canastos para mejorar la disposición de residuos del predio: Continuó la instalación de canastos en los ingresos de los pabellones iniciada a fines de 2024. El objetivo es mejorar la disposición de los residuos en las inmediaciones de los pabellones. Durante este semestre se instalaron 5 nuevos canastos en los ingresos de los pabellones Wernicke, Uballes, IFEVA y Biología (en el cual se instalaron dos canastos). Al día de la fecha ya hay 7 canastos y se prevé continuar incorporando nuevos de forma progresiva.
Recorrida prevención dengue: en mayo inició un trabajo en conjunto con la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA para la prevención del dengue en el predio de la FAUBA. Desde la Subsecretaría de Ambiente en conjunto con la de Hábitat, la Jefatura de Higiene, Seguridad y Salud Ocupacional e integrantes del Proyecto de la Cátedra de Acuicultura que investiga alternativas sustentables para el control biológico de vectores mediante peces nativos junto con integrantes del Grupo de Estudios de Mosquitos (GEM) de la FCEN se realizaron recorridas por la sede central de FAUBA con el objetivo de reducir y prevenir la formación de criaderos de larvas de mosquitos en el predio de FAUBA, mediante acciones de monitoreo y sensibilización de la comunidad. En total se realizaron tres recorridas, una en mayo y dos en junio.
FAUBA Verde
Nueva convocatoria de voluntarios: durante el primer semestre de 2025 se realizó una nueva convocatoria para formar parte del programa en la cual se sumaron al menos 15 estudiantes de diversas carreras de la Facultad, tales como Lic. en Ciencias Ambientales, Tec. en Turismo Rural, y Tec. en Florihorticultura. El grupo actualmente se encuentra conformado por 2 pasantes, y más de 30 voluntarios/as. Se realizaron reuniones y capacitaciones para todos los voluntarios/as sobre las problemáticas socioambientales asociadas a los residuos sólidos urbanos.
Jornada de Extensión: las y los voluntarios participaron de la XIII Jornada de Extensión – “Actores y redes en procesos colaborativos de extensión universitaria”. La presentación del programa se tituló “Gestión de residuos y justicia ambiental: diálogos entre universidad, cooperativas y comunidad para construir saberes y territorios”. La propuesta fue visibilizar a las Cooperativas de Recuperadores/as urbanos/as con quienes articulamos en FAUBA; colaborar para el fortalecimiento de su sector y también formarnos a través de la Universidad Pública y el trabajo de extensión como agentes de transformación social que se comprometen y trabajan por una gestión de RSU que sea integral e inclusiva.
Actividades de Aproximación al mundo del trabajo y los estudios superiores (ACAP): en articulación con la Subsecretaría de Vinculación con Escuelas Medias y CBC, FAUBA Verde participó en las ACAPs, en las cuales se recibieron 2 cursos de estudiantes secundarios de sexto año. En las mismas se trabajó con un taller de “Desafíos Socioambientales: De la Gestión de Residuos a la Acción Climática”, en el cual en una primera instancia los estudiantes reciben una clase sobre residuos y cambio climático, y en una segunda instancia realizan una actividad práctica y reflexiva con casos de estudio sobre problemáticas ambientales.
Feria del Productor al Consumidor: desde el comienzo del cuatrimestre las y los voluntarios/as de FAUBA Verde han participado en el Stand Institucional de la FAUBA en todas las Ferias (marzo, abril, mayo y junio). Se ha concientizado sobre el compostaje, la importancia de las cooperativas de recuperadores urbanos, la GIIRSU, entre otros temas. Las dinámicas de participación varían entre ferias, realizando actividades como talleres (Compostaje – Botellas de Amor), juegos para niños y adultos, breves charlas, etc.
Jornadas de Compostario abierto: durante todos los meses de este semestre se realizaron “compostarios abiertos”, una actividad que busca que los voluntarios/as de FAUBA Verde habiten el espacio del compostario, realizando un seguimiento y mantenimiento del proyecto FAUBA Composta, e involucrar a la comunidad en el mismo. Durante estas actividades se realizan volteos y aireación de pilas de compost, mejoramiento de la estructura de las mismas, pintadas de baldes, orden del espacio, etc.
Visita a la Huerta Orgánica de PVO: los/as voluntarios/as de FAUBA Verde realizaron una visita a la huerta orgánica de la Facultad, donde pudieron conocer de cerca los distintos tipos de compost que allí se producen. Esta experiencia les permitió aprender sobre las técnicas utilizadas, intercambiar saberes con el equipo técnico de la huerta y fortalecer sus conocimientos sobre el manejo de residuos orgánicos. En la misma se acordó la entrega de cestos de separación de residuos para la zona de aula-invernáculo, cartelería, y la posibilidad de coordinar nuevas actividades en conjunto.
Visita a la Cooperativa Reciclando Trabajo y Dignidad: en el mes de mayo, los voluntarios/as de FAUBA Verde, junto con otros estudiantes de la FAUBA, visitaron la Cooperativa de Recuperadores Urbanos “Reciclando Trabajo y Dignidad”. Allí, tuvieron una visita guiada por parte de las Promotoras Ambientales de la Cooperativa que les permitió conocer su historia, su rol tanto productivo como ambiental y social, e intercambiar dudas y consultas. En la misma conocieron el Centro de clasificación de material reciclable, y el Centro de clasificación de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos. Además, pudieron conocer el museo de RAEEs de la cooperativa.
Proyecto de promotores ambientales: el proyecto busca acompañar al personal nodocente en la gestión adecuada de residuos sólidos urbanos en los pabellones de la Facultad de Agronomía de la UBA, fomentando una gestión integral e inclusiva. Participaron 12 estudiantes voluntarios de FAUBA Verde organizados en duplas, y durante el primer semestre se trabajó en los pabellones: Parodi, Central, Wernicke, Biología y Bioquímica. A través de visitas semanales, formularios de seguimiento y relevamientos mensuales, se fortalecieron los vínculos con el personal, se identificaron problemáticas específicas por pabellón, y se promovieron mejoras como la cartelería, la separación en origen y nuevas propuestas como la gestión de colillas. El proyecto fue bien recibido, evidenció avances concretos en la concientización y organización interna, y abrió camino a futuras ampliaciones y acciones sostenidas dentro de la comunidad FAUBA.
Capacitación a docentes del jardín Agronomitos: en el mes de abril se realizó un taller-capacitación a las docentes y directivos del jardín de infantes Agronomitos. Se brindó información sobre los diversos tipos de residuos generados, su correcta disposición y el destino final de los mismos. También se trabajó sobre el impacto ambiental de los residuos y la importancia social de una correcta gestión. Esta actividad permitió un espacio de intercambio entre las docentes, los voluntarios y la coordinación del programa y la Subsecretaría. En la misma se acordó la entrega de cestos de separación de residuos para el jardín, cartelería, y la posibilidad de coordinar nuevas actividades en conjunto.
Semana de la GIIRSU
Del 10 al 17 de mayo la FAUBA a través de la Subsecretaría de Ambiente y FAUBA Verde, organizó la Semana de la GIIRSU (Gestión Integral e Inclusiva de Residuos Sólidos Urbanos): una propuesta que buscó visibilizar, fortalecer y ampliar las acciones que se desarrollan en torno a la gestión de los residuos en la Facultad. Esta iniciativa se desarrolló en el marco del Día del Recuperador/a Urbano/a y el Día Mundial del Reciclaje.
Se realizaron actividades abiertas y gratuitas, dirigidas a toda la Comunidad FAUBA y al público en general, que incluyeron un conversatorio con integrantes de las cooperativas de recuperadores urbanos/as El Álamo y Reciclando Trabajo y Dignidad para conocer desde sus propias voces los desafíos del sector junto con integrantes del Centro Interdisciplinario de Estudios en Políticas Ambientales (CIEPA) de la FAUBA; actividades interactivas para todas las edades en el stand de la Facultad en la Feria del Productor al Consumidor y una recorrida a la Cooperativa Reciclando Trabajo y Dignidad. A partir de las actividades buscamos construir una Facultad más sustentable e inclusiva que contribuya a la construcción de soluciones integrales para problemas complejos como el de la gestión de residuos.
Jornada Ambiental PIEA-UBA
El pasado 5 de junio se realizó la II Jornada Ambiental de la UBA en el marco del día del ambiente en la Facultad de Ingeniería. La FAUBA presentó diversos proyectos de extensión e investigación en las modalidades poster, stand, proyecciones y charlas. La Subsecretaría de Ambiente presentó el 1er Reporte de Gestión Ambiental visibilizando las acciones realizadas en materia de gestión y educación ambiental durante el 2023-2024. Las y los voluntarios de FAUBA Verde contaron con un puesto en la feria en el cual se buscó visibilizar las problemáticas asociadas a los residuos, y cuáles son las acciones que se realizan desde FAUBA para contribuir a una correcta gestión integral e inclusiva.
Cooperativa El Álamo en la Feria del Productor al Consumidor
Durante el primer semestre la Cooperativa El Álamo se incorporó a la Feria del Productor al Consumidor. La presencia de El Álamo en la feria tiene un doble propósito: avanzar en la consolidación de un sistema integral de gestión de residuos en este espacio —comenzado en 2023 con la separación en origen de los residuos orgánicos—, e integrar activamente a los/as trabajadores/as del reciclado en la Feria. Esta estrategia busca aportar a la valorización del trabajo de las y los recuperadores, visibilizando su rol como actores clave del circuito del reciclado y promoviendo el contacto directo entre consumidores y quienes desarrollan esta tarea.
Comunicación ambiental
Durante el primer semestre, se avanzó en el fortalecimiento de la estrategia de comunicación ambiental de la Facultad a través de diversas acciones desarrolladas en articulación con la Dirección de Comunicación Institucional. Se elaboró el calendario ambiental institucional, con el objetivo de visibilizar las principales efemérides ambientales mediante la difusión de proyectos de investigación, extensión y gestión vinculados a cada temática. Las efemérides fueron publicadas a través de las redes sociales o en formato de nota publicada en Agronomía Informa (e.g. “Gestión de residuos en clave ambiental y social” , “Hoteles para abejas: refugios silvestres en Agronomía”).
Asimismo, se produjeron diversos materiales audiovisuales orientados a poner en valor las políticas ambientales de la FAUBA. Entre ellos, se destaca un video institucional sobre la gestión de residuos en el predio, que detalla los tipos de residuos gestionados, los circuitos establecidos y los actores que intervienen en el proceso. En línea con la política de reciclado con inclusión social que sostiene la Facultad, se elaboró también un video testimonial con integrantes de la Cooperativa El Álamo, quienes compartieron en primera persona el impacto que ha tenido en sus vidas la organización colectiva del trabajo. Finalmente, se realizaron entrevistas a integrantes de FAUBA Verde, en su mayoría estudiantes, quienes relataron cómo su participación en el proyecto les ha permitido enriquecer su formación académica desde una perspectiva ambiental, social y comprometida con el territorio.
Desde la cuenta de Instagram de FAUBA Verde (@faubaverde) se comunican periódicamente las actividades que se realizan para visibilizar el Programa y mensualmente, un resumen de las actividades realizadas en el mes en conjunto con los residuos recuperados.
Jefatura de Higiene, Seguridad y Salud Ocupacional
Seguridad ante incendios: se comenzó con la recarga de la totalidad de los extintores existentes en la FAUBA. Se adquirieron 20 extintores nuevos.
Seguridad vehicular: se completaron 11 kits reglamentarios para los vehículos de FAUBA.
Seguridad en laboratorios: se reubicó la ducha lavaojos del Laboratorio de Carnes.
Insumos para incidentes y accidentes: se repusieron todos los insumos de todos los botiquines de la FAUBA en los meses de marzo y abril. Se colocó en cada botiquín un sticker identificatorio que detalla el número de cada uno y el código QR que lleva su rótulo. Se realizó un mapa de Google Maps para ubicar geográficamente cada botiquín de la FAUBA.
Residuos peligrosos: Se realizó el segundo curso online y asincrónico sobre Higiene y Seguridad con la temática “Disposición de residuos peligrosos”.
Simulacros preventivos: se realizaron simulacros de evacuación en el Jardín Agronomitos y en el Pabellón Wernicke como parte de los adiestramientos prácticos con el fin de mantener capacitada y preparada a la comunidad para eventuales situaciones de emergencia.
Equipos de protección personal: se realizó la reposición de los elementos de protección personal que habían bajado en el stock.
Acciones contra el dengue: el 31 de marzo finalizaron las recorridas y los descacharreos dentro del predio principal de la FAUBA.
Procedimientos, normativas y actividades varias: en el mes de marzo se realizó el primer Comité de Higiene y Seguridad de la FAUBA donde se trataron los temas de actualidad del sector y se analizaron futuras acciones y normativas a implementar.
Se presentó el formulario CITEDEF (Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa) 2024 y se actualizó el RGRL (Relevamiento General de Riesgos Laborales), cuya declaración jurada fue presentada a la ART.
Se realizó y efectuó la presentación del formulario RAR (Relevamiento de Agentes de Riesgo) y agentes cancerígenos y se presentó a la ART.
Se comenzó con la gestión de los exámenes médicos periódicos correspondientes al personal de riesgo declarado en la FAUBA.
Comentarios recientes