Conocé y participá

Categoría: Decanato Informa (Page 32 of 64)

Novedades Académicas

El ranking QS reconoce la excelencia de la UBA

Uno de los rankings de Universidades más prestigioso del mundo ha reconocido a la UBA como una de las mejores, ubicándola en el puesto 85 entre 916 Universidades. Además, la puntuación otorgada a la UBA por su reputación académica y entre empleadores supera a muchas de las Universidades ubicadas en los primeros lugares del ranking. En los años 2014 y 2015 la UBA estaba ubicada en los puestos 198 y 124, respectivamente.

En cuanto a la enseñanza en el Área de Ciencias Agrarias y Forestales, la UBA está ubicada entre el puesto 50-100. El promedio no ponderado de los rubros considerados en el índice total (reputación académica, reputación entre empleadores, citas por paper y productividad e impacto de la producción científica) la coloca en el puesto 38. Más aún, ocupa el décimo puesto en su reputación entre empleadores. Esta última puntuación es otorgada mediante encuestas a más de 40 mil empleadores de todo el mundo en las que se les pide identificar 10 instituciones locales y 30 extranjeras que consideren excelentes para emplear a sus graduados.

Agronomía, carrera acreditada en el ámbito regional

En el mes de febrero recibimos la Resolución CONEAU 27/2017 que otorga la Acreditación de Calidad Académica MERCOSUR a nuestra carrera de Agronomía, por 6 años.

Reunión de universidades públicas que dictan carreras de Ciencias Ambientales

El 23 de marzo se organizó en la FAUBA la IV reunión de la “Mesa de Responsables Académicos de Licenciaturas Ambientales en Universidades Públicas”, coordinada por la Secretaria Académica y la Directora de la carrera. Este colectivo, integrado por 17 universidades públicas que dictan carreras de licenciaturas en temáticas ambientales comenzó a reunirse en el año 2016 con el fin de a) impulsar acciones articuladas y proyectos comunes para su presentación ante Autoridades Educativas Universitarias y del Estado Nacional, Provinciales, Organismos no gubernamentales, etc., b) articular actividades de enseñanza de grado y posgrado, vinculación con el medio y relaciones con la comunidad e investigación, entre otras.

Delegación Escobar

La Intendencia de Escobar ha resuelto revisar el cupo de alumnos establecido originalmente para que se inicien las clases de las asignaturas de las tres Tecnicaturas que nuestra Facultad dicta en el Polo Universitario de Escobar (Jardinería, Floricultura y Producción Vegetal Orgánica). Desde su creación (Intendencia Patti- Decanato Vilella) ese cupo era de tres alumnos y aún así muchas asignaturas no lo alcanzaban a cubrir. Eso genera un costo económico alto para el municipio ya que al docente le tienen que pagar lo mismo ya sea que tenga 3 o 30 alumnos. Por este motivo decidieron subir el cupo a 10 alumnos. Tras una reunión con el Intendente y el Director del Polo Universitario (el ex – Rector de la UBA, Med. Vet. Rubén Hallú), el Decano propuso mantener el cupo de 3 alumnos para las materias de 2º y 3er año, para no cambiar las reglas del juego a los alumnos que venían cursando según el régimen anterior. La propuesta fue aceptada por las autoridades del municipio.

Despedida a Martín Aguiar, bienvenida a Gustavo Maddonni

El 1° de marzo asumió en sus funciones Gustavo Maddonni como nuevo Director de la Escuela para Graduados. El Dr. Maddonni es Profesor Asociado en la Cátedra de Cerealicultura e Investigador Independiente del CONICET. Realizó su Maestría en Producción Vegetal y su Doctorado en la Escuela Alberto Soriano. Fue Sub-Director y Director de la Maestría en Producción Vegetal. Formó parte de la Comisión Académica de la EPG; participa en el dictado de varios cursos y dirige numerosos alumnos de posgrado. En resumen, Gustavo ha transitado por casi todas las instancias que incluye laEPG y, por un período de cuatro años, estará a cargo de conducir esta valiosa dependencia de la Facultad.

El Director Saliente, Martín Aguiar cumplió dos períodos consecutivos de cuatro años en esa función, contribuyendo fuertemente al crecimiento cualitativo y cuantitativo de la Escuela. Durante su gestión, el número de carreras dictadas por la EPG pasó de 24 a 28 y el número de alumnos se incrementó de 1400 a 2000. Entre 2009 y 2016 el número de graduados de la EPG superó la cantidad acumulada desde que comenzó a funcionar Escuela en 1987, superándose a fines de 2016 los 1200 egresados. Además, durante la gestión de Martín Aguiar se realizó un importante ordenamiento administrativo y académico de la EPG, lográndose la acreditación de la mayoría de las carreras dictadas y la modificación de los reglamentos adecuándolos a los requerimientos de la UBA y del Ministerio de Educación. El 13 de marzo, en ocasión de la primera reunión de la Comisión Académica del 2017, se realizó la despedida al Dr. Aguiar. En esa oportunidad, directores de carreras, miembros de las Comisiones Académica y de Doctorado, personal de la EPG y autoridades de la FAUBA expresaron su profundo agradecimiento por el compromiso y dedicación de Martín durante todos estos años.

Desde su creación, la EPG tuvo como directores a Alberto Soriano, Antonio Hall, Martín Oesterheld, Martín Aguiar y, ahora, Gustavo Maddonni.

Novedades Edilicias y de Seguridad

Ampliación del Campo de Prácticas de Estudiantes

Se amplió la superficie destinada al Campo de Prácticas ubicado frente al Pabellón Uballes, y se abrió una calicata de estudio para trabajos prácticos de Edafología. Se colocó un pizarrón de campo y una grada para escuchar clase sentados. La primera clase práctica en ese espacio ocurrió el 20 de marzo.

Seguridad en el predio

Durante el mes de marzo ocurrieron varios hechos de inseguridad en el predio de la Facultad: una estudiante fue víctima de un asalto a mano armada y hubo varios robos de bicicletas. Todos estos hechos ocurrieron a la luz del día pero los policías no alcanzaron a detener a los autores. Además, en muchas zonas de la Facultad la iluminación nocturna es muy pobre porque varias luminarias que se repusieron en la primavera del año pasado, se rompieron por actos de vandalismo. Asimismo son numerosas las quejas acerca de la inacción de la policía y del personal que controla la entrada y salida de vehículos. Son todos temas sumamente preocupantes y se están tomando todas las medidas del caso. Sin embargo, la solución no es sencilla porque, por un lado, a nadie escapa que el problema de la delincuencia está aumentando a pasos agigantados en toda nuestra sociedad y que es prácticamente imposible que 4 policías (que es la dotación que paga la UBA) puedan brindar seguridad en un predio de 30 has con múltiples accesos. Por otro lado, el personal de vigilancia propio es insuficiente. Se prevé incrementar en un 30% la plantilla de vigiladores con el fin de aumentar el trabajo de rondines. Asimismo, el año pasado se pudieron colocar 6 cámaras de vigilancia (con fondos propios) que permitieron detectar algunos problemas y evitarlos. Sin embargo, obviamente 6 cámaras no cubren todo el predio. Tenemos pedidas 140 a la UBA y al Gobierno de la Ciudad desde el año pasado. En cuanto a las luminarias, el año pasado se puso el 80% de las luminarias en condiciones, pero las bombitas se van quemando o las van rompiendo por vandalismo. Cada vez que se necesita reponer luminarias hay que disparar un procedimiento administrativo lento y burocrático para comprar los repuestos y alquilar el camión grúa que permite llegar a las más altas (procedimiento que ya está en marcha desde hace varias semanas). Finalmente, dado que el predio es de uso público, se están colocando portones para reducir el número de entradas a vigilar y se cerrarán las entradas de la estación Arata y de Zamudio. Además colocaremos rejas perimetrales y otras que separen las áreas académicas de las de uso público, ya que los actuales alambrados que las separan son violados sistemáticamente.

Proyecto de Seguridad e Higiene en Laboratorios

El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación aprobó el proyecto presentado por la FAUBA en el marco del Programa Complementario de Seguridad e Higiene en Laboratorios de Investigación en Ciencia y Tecnología.

Fueron admitidos 273 proyectos de 38 instituciones. En total fueron aprobados y financiados 116 proyectos, de los cuales 3 correspondieron a la Universidad de Buenos Aires. El monto recibido por la FAUBA, que fue uno de los más altos otorgados en la convocatoria, será destinado a la compra de nuevas campanas para la extracción de solventes en diferentes laboratorios.

Actividades Institucionales

Semana de la Memoria

El sábado 4 de marzo, docentes, estudiantes, y familiares y amigos de estudiantes desaparecidos se reunieron en el Pabellón Uballes, junto a la Agrupación Barrios por la Memoria y Justicia de Balvanera, para confeccionar baldosas en homenaje a los estudiantes desaparecidos durante la última dictadura militar. Hijos, nietos, madres, abuelas y amigos colocaron una por una las letras de los nombres y fechas de desaparición de sus familiares. El lunes 20 se proyectó en el Salón de Actos el documental “La Guardería” de Virginia Croatto, que narra la historia de la directora junto a otros niños en plena dictadura militar. Al finalizar la película, Virginia participó de un rico debate que nos aproximó a comprender en primera persona, la complejidad de aquellos años de nuestra historia. El martes 21, en el parque de la Facultad, el grupo Teatro por la Identidad presentó las obras “La Entrevista”, “Gloria” y “Cuando Ves Pasar El Tren”. El miércoles 22 en el Salón de Actos se realizó el encuentro “Nietos”, con un panel integrado por Paula Logares y Pablo Parenti. Pablo Parenti es el Fiscal responsable de la Unidad especializada para casos de apropiación de niños durante el terrorismo de Estado. Explicó el marco jurídico de la apropiación de menores, el funcionamiento de la Fiscalía, los mecanismos de búsqueda y su complejidad, bancos genéticos, los juicios. Parenti es uno de los redactores del fallo que en 2001 permitió declarar la inconstitucionalidad de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final e incorporó el concepto de lesa humanidad. Resaltó la importancia de la concurrencia del público a los juicios de los genocidas. Paula es hija de Mónica Grispon y Claudio Logares, estudiantes desaparecidos de nuestra Facultad, y una de las primeras hijas recuperadas al inicio de la democracia y restituida a su familia. Reflexionó en torno al valor de la identidad, el compromiso y la búsqueda de verdad.
El jueves 23 se inauguró la muestra “Dibujos Urgentes” de Eugenia Bekeris y María Doberti. Desde 2010 no se admiten cámaras que registren los juicios, entonces se recurrió a la vieja tradición anglosajona del courtroom sketch. “No se los puede filmar, no se los puede fotografiar pero se los puede dibujar”. La muestra se puede visitar hasta el 14 de abril en la Galería de Arte Julián Cámara Hernández del Pabellón Central.

Acto Central del 24 de marzo. A las 10 de la mañana en una amplia convocatoria, nos reunimos docentes, estudiantes, nodocentes, familiares y amigos de estudiantes desaparecidos, vecinos del barrio en el Bosque de la Memoria. Susana Perelman, como coordinadora de la Comisión de Derechos Humanos de la FAUBA, hizo la apertura del acto, relató el trabajo realizado, la importancia de trabajar por la Memoria, Verdad y Justicia y la importancia del ejercicio de construcción colectiva de memoria. Luego habló el Decano Rodolfo Golluscio y resaltó que “cada vez somos más los que asistimos al acto”, remarcó el trabajo que hace la comisión y el ámbito de libertad y consenso en el que trabaja, desde su creación en 2009. Además resaltó que el denominador común de toda la gente reunida en ese acto era la Memoria y la búsqueda de la Verdad y la Justicia, independientemente de las orientaciones políticas de cada uno.

Asistieron las cinco agrupaciones que tienen representación en el Centro de Estudiantes e hicieron uso de la palabra presentando sus diferentes posiciones. También hablaron los graduados compañeros de estudiantes de aquellos años, los representantes de la Comisión Interna de nodocentes, y los familiares de estudiantes desaparecidos. Resaltaron que encuentran en la comunidad de la Facultad un espacio cálido de contención y aprecio donde siempre algún compañero de sus padres se acerca y les cuenta algo de ellos. El acto se cerró con la colocación de baldosas con los nombres de los estudiantes de nuestra Facultad desaparecidos durante la última dictadura militar.
Luego del acto, todas las agrupaciones de estudiantes del CEABA convocaron a marchar a la Plaza de Mayo llevando la bandera con el nombre de los estudiantes desaparecidos de nuestra querida Facultad.

Galería de Arte Julián Cámara Hernández

La Galería de Arte de la Facultad de Agronomía fue creada en 2009 y por decisión del Consejo Directivo en 2016 fue bautizada con el nombre del Profesor Julián Cámara Hernández. Julián, Gran Maestro de la UBA, Profesor Titular Consulto de Botánica Sistemática y Artista, fue el primer expositor con sus acuarelas en 2009. Desde entonces, todos los meses de marzo la Galería abrió el año de muestras con algunas de sus obras: acuarelas, fotografías, collages vegetales. Este año Julián ya no está físicamente entre nosotros. Sin embargo, el 9 de marzo se inauguró el ciclo anual con una muestra que él había programado: la exposición de las obras de las alumnas de su curso de collages vegetales de 2016, su último curso. Se acompañó el inicio de la muestra con un merecido homenaje a Julián, y se descubrió una placa con su nombre.

Participación

Visita de misión del Reino Unido

El 20 de marzo visitó la FAUBA una misión de investigadores del Reino Unido pertenecientes al consorcio N8-AgriFood-UK. Este consorcio nuclea a ocho de las Universidades más prestigiosas del Norte de Inglaterra (Durham, Lancaster, Leeds, Liverpool, Manchester, Newcastle, Sheffield and York) que se encuentran trabajando juntas en proyectos destinados a asegurar la sostenibilidad, resiliencia y calidad de la producción de alimentos. La misión estuvo destinada a detectar áreas de investigación y desarrollo de interés común entre los investigadores de ambos países, con vistas al desarrollo de actividades conjuntas. La visita fue organizada por el Dr. Antonio Hall, Profesor Emérito de nuestra casa de estudios, y la Dra. Mariana Rufino, Profesora de la Lancaster University.

FAUBA en EXPOAGRO

La Facultad estuvo presente con su propio stand dentro de EXPOAGRO, promoviendo sus carreras, mostrando sus desarrollos tecnológicos y brindando charlas a través de sus investigadores. Fue especialmente valorizada la participación de IncUBAgro dentro de la exposición, que llegó a ser denominada como parte del “Silicon Valley criollo” según el Diario La Nación. En el living del stand los emprendedores mostraron sus avances e interactuaron con el público presente.

Convenios y Becas

Convenios y salidas laborales para graduados

Se están firmando con el Gobierno de la Ciudad convenios sobre el arbolado público y espacios verdes. Estos convenios significarán que el gobierno de la CABA será el empleador más importante de los graduados de la FAUBA, llegará a generar cerca de 150 contratos de trabajo. La FAUBA cumplirá el papel de supervisar y acompañar a los graduados de la Facultad y que el trabajo profesional sea de la mayor calidad posible. En la misma temática se firmó un convenio con el municipio de Tres de Febrero, con el cual también se avanzará en el apoyo a un proyecto educativo ambiental del municipio.

Becas de estudio

16 alumnos comenzaron a percibir la Beca Sarmiento a partir del mes de marzo. Con las nuevas incorporaciones, un total de 24 estudiantes de la FAUBA son beneficiados con la Beca Sarmiento que otorga la Universidad de Buenos Aires.
En el primer cuatrimestre 123 alumnos y 25 docentes de la FAUBA recibieron becas FAUBA-CUI para el estudio de idiomas.

Deportes

Invitación. La FAUBA invita a los alumnos a participar de las actividades deportivas que se vienen desarrollando: fútbol, hockey, rugby, fútsal, natación, handball, voley y tenis (http://www.agro.uba.ar/deportes). Como parte de las actividades se realizan torneos internos, en los deportes de mayor convocatoria, y torneos entre instituciones, como ser el Interfacultades de la UBA y el Interuniversitario de la Unión de Rugby de Buenos Aires, donde intervienen los equipos de mayor competitividad en representación de esta casa de estudios. Se recuerda a la comunidad que los miércoles a partir de las 19 hs se llevan a cabo prácticas de entrenamiento físico a cargo del coordinador de deportes de la FAUBA, Matías Farias. El lugar de encuentro es la escalinata del Pabellón Central. Los invitamos a sumarse. Para más información contactarse a deportes@agro.uba.ar.

Homenajes

Adiós a Julián Cámara Hernández

El 23 de noviembre falleció Julián Cámara Hernández, Profesor Titular Consulto de Botánica Sistemática. Un ejemplo para todos nosotros. Gran Maestro de la UBA, en sus clases nos enamoró de la agronomía. Fue un Profesor de perfil bajo, un tipo sencillo, humilde (poca gente sabe que hizo estudios de posgrado en Harvard). Y un hombre muy respetado en el mundo de la sistemática vegetal. Trabajó muchos años de su vida recolectando maíces cultivados por los pueblos originarios. Ese trabajo es la base para infinidad de trabajos de investigación e incluso de extensión, ya que el GET-Qom está promoviendo su reinserción entre las actividades agrícolas de los pueblos originarios. Cámara nos deja un legado: no sólo esos maíces sino también sus discípulos. Él fue discípulo de Parodi y Parodi de Hauman, lo que muestra la continuidad de una Escuela, la Escuela de Botánica de la Facultad.

Nos dejó Chiara Movia

El 17 de octubre falleció Chiara Movia, Profesora Consulta de la UBA, quien dirigía nuestro Laboratorio de Fotointerpretación. Pionera en su área de investigación, Chiara fue una de las primeras Ingenieras Agrónomas egresadas de la FAUBA. Reconocida en Argentina y en el mundo como una de las referentes en el área de Cartografía y Teledetección Aplicada a los Recursos Naturales, siempre se la recordará como una de las grandes Maestras de nuestra Casa de Estudios. Nos legó su sello indeleble en la formación de agrónomos con la mente abierta a comprender la heterogeneidad de los agroecosistemas a distintas escalas espaciales.

Novedades Académicas

Nuevos Académicos

La Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria ha distinguido como Académicos de Número a tres Profesores de nuestra Facultad: el Dr. Rodolfo Cantet, Profesor Titular de Mejoramiento Genético Animal, el Dr. Daniel Salamone, Profesor Asociado de Fisiología Animal, y el Dr. Emilio Satorre, Profesor Titular de Cerealicultura. De acuerdo a los Estatutos de la Academia, para ser elegido Académico de Número, el candidato “deberá poseer concepto público de moralidad intachable, haber descollado en disciplinas científicas que atañen a las ciencias agronómicas o veterinarias, o haberse destacado en el desempeño de importantes funciones públicas o privadas, en la docencia universitaria, en instituciones del país o del extranjero o en la publicación de obras originales que acrediten capacidad destacada en el ámbito de las ciencias mencionadas”. Esta distinción llena de orgullo a nuestra Facultad.

Acreditación ARCU-SUR

Del 19 al 21 de octubre recibimos la visita de los evaluadores ARCU-SUR de la carrera de Agronomía. Durante su estancia en la Facultad tuvieron entrevistas con las autoridades, los docentes y estudiantes de la carrera recorrieron las instalaciones y analizaron la información requerida (trabajos finales, programas de las asignaturas y convenios). Consideraron que las entrevistas fueron muy amenas y enriquecedoras, y les permitieron tener la dimensión de la diversidad de actividades que se desarrollan en nuestra Facultad. Reconocieron como muy positivo el proyecto de modificación del plan de estudios de la carrera, que fue aprobado por el Consejo Directivo el día anterior a su visita. Esperamos de un momento a otro recibir la Resolución de la CONEAU con el resultado de la evaluación.

Carrera de Agronomía: Cambio del plan de estudios

La modificación del Plan de Estudios de la carrera de Agronomía fue aprobada por el Consejo Superior en su reunión del 14 de diciembre (Res. CS. 6180/16). Los principales cambios que incorpora son: i) Ningún cuatrimestre tiene más de 5 materias; ii) todas las asignaturas obligatorias son de cursado cuatrimestral; iii) Se unifican las asignaturas Introducción a la Química Agrícola y Ambiental y Química Aplicada en una sola asignatura denominada Química Aplicada con un total de 5 créditos; iv) Se incrementa la carga horaria de algunas asignaturas obligatorias (Biomoléculas, de 3 a 4 créditos; Bioquímica Aplicada, de 3 a 4 créditos y Mejoramiento Genético Animal, de 2 a 3 créditos); v) Se corrige la carga horaria de otras asignaturas que en el plan de estudios sólo tenía adjudicada la carga horaria correspondiente a las actividades “áulicas” sin considerar la correspondiente a los “viajes o actividades prácticas en terreno”, de carácter obligatorio para los estudiantes: Malezas (de 2 a 2,5 créditos), Horticultura (de 3,5 a 4 créditos), Producción de Granos (de 5 a 6 créditos), Producción Forestal (de 3,5 a 4 créditos), Producción y Utilización de Forrajes (de 4 a 5 créditos) y Cultivos Industriales (de 3,5 a 4 créditos), vi) la asignatura Impacto Ambiental en Agroecosistemas pasa de obligatoria a electiva, vii) Se modifica el régimen de correlatividades de algunas asignaturas y su ubicación en el momento de cursado, según los requerimientos de contenidos previos; viii) Se modifica la cantidad de créditos a cumplir en asignaturas electivas, de las denominaciones de las áreas y de la oferta de cada área. En total se requieren 13,5 créditos; 6 créditos correspondientes al Área de Producción Animal; 3,5 del Área de Producción Vegetal y 4 créditos pertenecientes al Área de libre elección, en la que se incorporan asignaturas electivas que correspondían al Área Socio-económica y nuevas asignaturas electivas; ix) Se introducen los Talleres de Práctica I, II y III como espacios curriculares de carácter obligatorio de cumplimiento a través de asignaturas optativas, electivas o ambas en tanto éstas respondan a la finalidad establecida para los mismos. Estos Talleres son espacios curriculares directamente vinculados con la práctica y orientados a la formación gradual de competencias y habilidades profesionales que posibiliten al futuro egresado la intervención en la problemática específica de la realidad agraria; x) Se incorporó el Taller de Trabajo Final como asignatura obligatoria; xi) Se reducen los créditos en asignaturas “optativas” a 3 créditos. Producto de estos cambios, la carga horaria total de la carrera se incrementa formalmente en 4,5 créditos.

Plan de estudios de la Licenciatura en Economía y Administración Agrarias

Como resultado del intenso trabajo que la directora Patricia Lombardo, y los integrantes de la Comisión Curricular de la carrera llevaron adelante desde el año 2015, se elaboró la modificación del Plan de Estudios de la Licenciatura en Economía y Administración Agrarias. Las principales modificaciones son: i) La incorporación del título intermedio “Analista Universitario en Economía y Administración Agrarias”; ii) El reemplazo de la asignatura Biología del CBC por Metodología de las Ciencias Sociales, del CBC de Ciencias Económica; iii) La incorporación al ciclo en Facultad de las asignaturas obligatorias Bases Biológicas de los Sistemas Agropecuarios; Interpretación Contable y Diagnóstico Financiero; Introducción a los Impuestos Agropecuarios, Derechos Humanos y Metodología de la Investigación; iv) Desdoblamiento de la asignatura obligatoria Sistemas de Producción de Cultivos en las asignaturas Sistemas de Producción de Cultivos Extensivos y Sistemas de Producción de Cultivos Intensivos; v) Ampliación de la oferta de asignaturas electivas, de las que deben cumplir 12 créditos; vi) Cumplimiento de 8 créditos en asignaturas optativas; vii) Modificación en el régimen de correlatividad de asignaturas. El Consejo Directivo aprobó esta modificación en su reunión del 20 de diciembre pasado.

Validez Nacional de Títulos de Posgrado

Como consecuencia de sus acreditaciones previas, durante el último trimestre el Ministerio de Educación renovó y otorgó el Reconocimiento Oficial y Validez Nacional de Títulos de Posgrado al Doctorado en Ciencias Agropecuarias, la Maestría en Biometría y las Especializaciones en Turismo Rural, Higiene y Seguridad en el Trabajo Agrario, Formulación y Evaluación de Proyectos; Gestión de la Cadena de Valor de la Carne bovina y Gestión Ambiental en Agroecosistemas. Esta validez, que se suma a la otorgada previamente a otras carreras de Posgrado, es el resultado de un arduo trabajo de los directores de carreras y del personal de la EPG.
TAPE sobre Desarrollo
El 6 y 7 de diciembre se realizó un nuevo Taller sobre Problemáticas Especiales (TAPE), en este caso sobre “Abordajes teóricos y metodológicos en el estudio de políticas públicas, ruralidades y transformaciones territoriales”. El taller tuvo por objetivo reflexionar sobre las potencialidades y limitantes de las diferentes perspectivas teóricas y metodológicas implementadas por diferentes grupos de investigación en la comprensión de los fenómenos sociales observados actualmente en el ámbito rural argentino. Participaron estudiantes de posgrado de la EPG y de otras instituciones (FLACSO, UNLP, FFyL-UBA) e investigadores de universidades e institutos de diversos puntos del país (Jujuy, San Juan, Córdoba, La Plata, Buenos Aires y Santiago del Estero).

Relaciones con el CONICET

La vinculación de la FAUBA con el CONICET ha cumplido 35 años, desde que se conformó en 1981 el PROSAG (Programa de investigación en productividad de sistemas agropecuarios), que cinco años después dio origen al IFEVA. Este instituto, junto con el INBA y el INPA, nuclean actualmente a más de 100 investigadores, a los que se suman 19 investigadores sin pertenencia a institutos, cuyo sitio de trabajo es la Facultad de Agronomía. La mayoría de los investigadores y sus estudiantes graduados son docentes de la FAUBA, desempeñándose en 19 cátedras diferentes de los siete Departamentos de nuestra Facultad. Esto pone de manifiesto la estrecha relación académica entre ambas instituciones, que contribuye a la mejora continua de la calidad de la docencia y de la investigación en nuestra Facultad.
En este contexto, resulta auspicioso que el 15 de diciembre el Rector de la UBA y el Presidente del CONICET hayan firmado el Convenio Marco para el desarrollo de las actividades de investigación científica y tecnológica y de transferencia al medio socioproductivo. En particular, el convenio establece el nuevo marco normativo al que deberá ajustarse el funcionamiento de los “Institutos Universidad de Buenos Aires – Conicet”.

Filiación institucional: nueva modificación a la norma

Una nueva resolución del Consejo Superior (Res. 6157/2016) establece las normas para citar la filiación institucional en publicaciones y/o producciones realizadas por toda persona vinculada con la Universidad de Buenos Aires, independientemente de su lugar de trabajo, o por quienes, estando vinculados a otras instituciones, realicen sus actividades en la UBA. La normativa incluye a docentes, investigadores, personal técnico-administrativo y estudiantes de grado y posgrado. La pertenencia a la UBA debe indicarse como: Universidad de Buenos Aires. Facultad (denominación completa). Departamento. Cátedra. Buenos Aires, Argentina. En caso de vinculación a otras instituciones, deberá utilizarse siempre el Superíndice 1 para la Universidad de Buenos Aires, incluyendo en el Superíndice 2 la filiación a la segunda institución. La resolución completa y las variantes de filiación pueden consultarse en http://www.uba.ar/archivos_uba/2016-11-23_6157-16.pdf

Elecciones

Elecciones de Departamentos

El 22 y 23 de noviembre se desarrollaron con total normalidad las elecciones de Juntas Departamentales. A continuación de detallan los Directores y Sub-Directores electos en cada Departamento: Ingeniería Agrícola y Uso de la Tierra (Mario Castiglioni, Beatriz Losinno); Recursos Naturales y Ambiente (Adriana Bártoli, Liliana Spescha); Producción Animal (Daniel Salamone, María Boveri); Biología Aplicada y Alimentos (Hugo Chludil, Jorge Zavala); Métodos Cuantitativos y Sistemas de Información (Susana Perelman, William Batista); Producción Vegetal (Ana María Romero, Ana María Garau); Economía , Desarrollo y Planeamiento Agrícola (Liliana Pagliettini, Carmen Vicien).

Elecciones estudiantiles

Desde el lunes 31 de octubre al viernes 4 de noviembre se llevó a cabo la elección de la nueva conducción del Centro de Estudiantes, con una afluencia de 1836 votantes. El número de votantes mantuvo la tendencia creciente registrada sostenidamente en las elecciones estudiantiles de los años en que no se realizan elecciones de consejeros al mismo tiempo desde 2009.
La nueva Comisión Directiva del CEABA quedó conformada por cinco de las seis agrupaciones que se presentaron a la elección, a razón de cuatro secretarías para el LAI (44,4 % de los votos); dos para el FANA (18,8 %); y una para cada una de las listas Cambium (15,9%), Abriendo Caminos (13,9 %) y La Cámpora (5,5 %). El PRO obtuvo 18 votos (1%) y siete votos fueron en blanco.
Además del aumento en la participación estudiantil, es de destacar el clima de sana convivencia entre las agrupaciones.

« Older posts Newer posts »